La foodtech forma parte del innovador ecosistema chileno que busca una solución al futuro de la alimentación

La alimentación basada en plantas ha tenido su boom en el país y en Latinoamérica. Poco a poco la oferta ha ido creciendo frente a un consumidor más selectivo, el éxito de NotCo alrededor del mundo -es una de las 100 mejores startups 2022 de Forbes Chile y recientemente logró una millonaria inversión, con el respaldo del fundador de Mercado Libre, Marcos Galperín- ha posicionado al país como un polo interesante de innovación alimentaria.

Dentro de ese ecosistema, otra foodtech chilena quiere crecer. Mycobites nació en 2016 de mano de los ingenieros Rodolfo Ulloa y Juan Enrique Bernstein, quienes comenzaron a explorar de forma más consciente el reino de los hongos, específicamente el shiitake. “Ese año había una necesidad de promoción del mundo del reino fungi brutal, pero aún estábamos en un proceso de aprendizaje para poder comercializar los hongos de forma fresca (…) Al comienzo nos preguntábamos por qué nadie conocía más profundamente los hongos y su valor nutricional”, cuenta Ulloa a Forbes Chile.

“No queríamos ser un plan B, sino algo distinto en alusión directa al reino fungi”.

En esa línea, decidieron investigar y asesorarse por el Premio Nacional de Ciencias, el académico José Miguel Aguilera, directamente desde la Unidad Gastronómica de la UC en su sede en San Joaquín. Las cuestionantes eran varias. “¿Qué más podemos hacer con los hongos además de venderlos frescos? ¿cómo podemos avanzar un poco en la escala? Teníamos el interés de no sólo quedarnos en eso, sino de meter más ciencia al negocio y darlo a conocer, aumentando, por ejemplo, su vida útil sin que perdiera su sabor y nivel nutricional”, agrega Bernstein.

Lea también: Zev Siegl, fundador de Starbucks: ‘Nunca ha habido un mejor momento para iniciar un negocio que hoy’

“Nos fuimos dando cuenta con los clientes de que teníamos que entregar el producto listo para consumir. Pasamos de ser productores de hongos a una foodtech que elabora alimentos en base a hongos, como hamburguesas, albóndigas y smashrooms. Nuestro primer prototipo fue una pasta en base a hongos. Queremos ser los sustitutos cárnicos congelados”.

A la fecha llevan dos levantamientos de capital, uno de ellos a través de Broota, logrando US$ 1 millón; presencia en supermercados Jumbo y Unimarc, además de proveer a distintos restaurantes con sus productos. Dentro de sus planes próximos está la expansión dentro de Chile, “idealmente en todas las regiones” , dice Ulloa, y a través de tres canales de venta. Y de forma internacional: California, Estados Unidos. “Están interesados en nuestro producto porque no hay nada similar”, añade.

Los socios dicen que no quieren imitar el sabor de la carne a toda costa, sino que el foco está en posicionar una nueva categoría de alimentos. “Creemos en ella. Hay distintos sabores, texturas y cualidades. En lo personal, creo que puede ser parte de la alimentación del futuro, si es que la gente está dispuesta a abrir la puerta y tomarlo como opción”, reconoce Bernstein.

Sin duda, la inteligencia artificial dentro de la industria alimentaria es un ítem que se ha posicionado no solo en empresas innovadoras como NotCo y Mycobites en búsqueda de oportunidades, sino también de las ya tradicionales. Quien no se suba a ese carro, pronto quedará atrás. Por algo los empresarios de las grandes ligas ya están mirando -y actuando- con compañías de este tipo. No por nada a Jeff Bezos le gusta NotCo.

“Los alimentos que actualmente estamos consumiendo no sólo están matando a las personas debido a su alto nivel en grasas, sino que también están matando al planeta, indica Ulloa. “Es por eso que la industria alimentaria tiene que mejorar sus procesos productivos”.

Además: Fundadores de Betterfly, Examedi y SimplyRoute invierten en ronda de la foodtech GoodMeal