La economía chilena se expandirá entre 8,5 y 9,5% este año, mayor a lo previsto anteriormente, debido a un mayor gasto en medio de la recuperación del impacto provocado por la pandemia de coronavirus, reveló el miércoles el Banco Central (BCCh). En su Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo, el emisor había previsto una […]

La economía chilena se expandirá entre 8,5 y 9,5% este año, mayor a lo previsto anteriormente, debido a un mayor gasto en medio de la recuperación del impacto provocado por la pandemia de coronavirus, reveló el miércoles el Banco Central (BCCh).

En su Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo, el emisor había previsto una expansión de entre 6% a 7% este año.

“Cerca de dos tercios de la diferencia con la proyección de marzo se explica por la acumulación de medidas de impulso al gasto, y el tercio restante, principalmente por el mejor inicio del año y adaptación de la economía”, dijo el banco.

LEA TAMBIÉN: Proyecto de ley permitiría retirar en su totalidad los fondos privados de pensiones

El BCCh explicó que el efecto económico de las nuevas restricciones aplicadas en meses recientes por un nuevo brote de COVID-19 fue notoriamente inferior al esperado.

Además, dijo que es posible que la demanda crezca más de lo pensado, ya sea por una mayor disposición de los hogares a consumir o por transferencias fiscales mayores, mientras que la inversión es el componente más rezagado y no descarta “una evolución menos favorable que lo previsto”.

“La mayor proyección de actividad para el 2021 se explica en gran medida por el aumento del consumo privado, respondiendo a la acumulación de medidas de estímulo adoptadas desde el IPoM anterior”, subrayó.

Entre estas medidas está el tercer retiro parcial de los ahorros previsionales y el nuevo Ingreso Familiar de Emergencia aprobado por el Gobierno como ayuda para paliar el impacto de la crisis.

Sin embargo, el organismo destacó que los indicadores de incertidumbre siguen elevados, muy por encima de los previos a la crisis social, y el mercado financiero chileno se ha desacoplado de las tendencias globales.

ADEMÁS: Chile registró un alza del 0,3% en mayo y un 3,6% en 12 meses

Además, recordó que la pandemia es un fenómeno en desarrollo y podrían darse eventos inesperados.

Para 2022 y 2023, los rangos de crecimiento se corrigen a la baja, dada la mayor base de comparación, el paulatino descenso del impulso al consumo y un dinamismo acotado de la inversión. El PIB crecería de 2 a 3% el próximo año y de 1,75 a 2,75% en 2023.

Por otra parte, el BCCh pronosticó que la inflación total promedio anual alcanzará un 3,9% este año, cerca de tope del rango de tolerancia del organismo. La estimación previa era del 3,4%.

Los precios han evolucionado acorde a lo pronosticado y la expectativas están alineadas con la meta a dos años plazo, precisó.

Chile, además, se ha visto favorecida por los máximos históricos que ha anotado este año el precio del cobre, su mayor exportación, en medio de mejores expectativas de recuperación global post pandemia.

El valor del metal rojo promediaría este año 4,25 dólares por libra, desde los 3,95 previstos anteriormente, mientras que para el próximo años cotizaría en 4,0 dólares.

REUTERS