La elección de Boric y la campaña de vacunación fueron algunas de las noticias más importantes del año
La elección del diputado Gabriel Boric como nuevo presidente, el intento por destituir al presidente Sebastián Piñera tras el escándalo de los Pandora Papers, la instalación de la Convención Constitucional, la exitosa campaña de vacunación contra el COVID-19, o los tres retiros anticipados de miles de millones de dólares de los fondos de pensiones son algunos de los hechos que marcaron este 2021 en Chile.
A continuación un pequeño resumen del año en noticias en nuestro país:
TRIUNFO DE GABRIEL BORIC

El pasado 19 de diciembre, el diputado izquierdista por Magallanes, Gabriel Boric, fue elegido presidente de Chile tras vencer por amplia mayoría en las urnas al ultraderechista José Antonio Kast en un balotaje que se anticipaba reñido y marcado por una alta convulsión social.
Boric asumirá la primera magistratura del país el próximo 11 de marzo a los 36 años de edad, convirtiéndose en el presidente más joven de la historia chilena y superando a quien ostentaba hasta ahora el récord, Manuel Blanco Encalada (julio 1826-septiembre 1826).
ACUSACIÓN CONTRA SEBASTIÁN PIÑERA

Por segunda vez desde que asumió la Presidencia chilena en 2018, Sebastián Piñera enfrentó en octubre un proceso de destitución impulsado por la oposición, esta vez a raíz de las revelaciones de la investigación Pandora Papers que le señaló por la venta del megaproyecto minero Dominga en un paraíso fiscal.
Si bien el juicio político fue rechazado por no contar con los votos en el Senado, el hecho golpeó a la alicaída administración del derechista, en tanto la Fiscalía abrió una investigación por posibles delitos tributarios y cohecho en la operación de venta del proyecto Dominga al empresario y amigo de la familia presidencial Carlos Alberto Délano, condicionada a que la zona afectada no fuera declarada de protección ambiental, una decisión que dependía de Piñera.
LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL

Los 155 miembros electos de la Convención Constitucional chilena, primer órgano constituyente paritario del mundo y con presencia de pueblos originarios, iniciaron a principios de julio la redacción de la nueva Carta Fundamental, que reemplazará a la vigente impuesta durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Durante la misma jornada de inauguración, el 4 de julio, los convencionales eligieron como presidenta del organismo a Elisa Loncón, mujer indígena, académica, lingüista y activista del pueblo mapuche, que dirige hasta hoy el trabajo del espacio y fue destacada a nivel mundial como una de las mujeres más influyentes del año.
SEGUNDA OLA DE COVID-19

A diferencia de la primera ola del coronavirus, que golpeó a la población chilena ente mayo y junio de 2020, la segunda duró un par de meses y obligó a las autoridades a decretar un nuevo confinamiento en la mayor parte del país.
Para fines de abril, las unidades de cuidados intensivos (UCI) estaban copadas al 96% y la red sanitaria en general se acercaba al borde del colapso. Gracias a una campaña de vacunación reconocida como una de las más exitosas del mundo, Chile logró disminuir su tasa de contagios, aunque a la fecha suma más de 39.000 muertes.
UNA DE LAS MEJORES CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN DEL MUNDO

El 24 de diciembre de 2021 Chile conmemoró un año de la llegada de las primeras vacunas anticovid al país: un cargamento de 9.750 unidades de vacunas de la farmacéutica Pfizer-BioNTech que fueron administradas a personal de salud en La Araucanía, Biobío, Magallanes y la Región Metropolitana. Desde entonces han llegado más de 48,1 millones de vacunas al país de los laboratorios Pfizer, Sinovac, AstraZeneca y Cansino, y Chile ha desplegado una de las mejores campañas de vacunación del mundo, inoculando a 13,9 millones de personas (92% de la población objetivo) desde los tres años de edad. El país también ha administrado más de 10,5 millones de dosis de refuerzo a mayores de 12 años de edad.
TERCER RETIRO ANTICIPADO DE PENSIONES

A fines de abril, el Congreso chileno aprobó el tercer retiro anticipado del 10% de los fondos de pensiones contando con votos oficialistas pese a la constante negativa del Gobierno, operación que sumado a los dos primeros retiros ha implicado a la fecha el giro de más de US$ 47.064 millones.
Bajo el argumento de entregar un apoyo rápido a la población duramente castigada por la crisis económica derivada de la pandemia, el tercer retiro fue impulsado por la oposición, que sentía insuficientes los US$ 18.000 millones de dólares en medidas sociales del Gobierno.
CHILE CAE ANTE BRASIL

En un vibrante partido, La Roja cayó por la cuenta mínima (0-1) ante el cuadro de Brasil comandado por Neymar Jr. y se despidió de una correcta Copa América en la que brillaron revelaciones como el chileno-británico Ben Brereton, hoy convocado obligado de la escuadra chilena.
MUJERES EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Con referentes mundiales del deporte como la portera del Olympique de Lyon, Christiane Endler, la tiradora Francisca Crovetto y la pirigüista María José Maillard a la cabeza, las mujeres lideraron por primera vez la delegación de atletas de CHile que compitieron en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, la más grande de su historia con 58 deportistas (37 mujeres).
LATAM, EN QUIEBRA

La aerolínea multinacional Latam presentó en noviembre a un Tribunal de Nueva York un plan de reestructuración proponiendo la inyección de US$ 8.190 millones al grupo para salir del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EEUU, al que la compañía se acogió en mayo de 2020 por la pandemia de COVID-19.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOGRA EL TETRACAMPEONATO

Los dirigidos por Cristian Paulucci alcanzaron el decimosexto título conseguido por el club en 84 años de historia, con 68 puntos en la general y a seis de distancia de su escolta más cercano, convirtiéndose en los tetracampeones del fútbol chileno el pasado 4 de diciembre.
Con este resultado, el conjunto cruzado consolidó su supremacía en el plano local e igualó el récord de Colo Colo, hasta hoy único equipo en conseguir cuatro campeonatos seguidos, aunque esta vez Católica lo hizo en torneos largos, a diferencia de los albos.
SUBIDA HISTÓRICA DE TASA DE INTERÉS

El Banco Central de Chile decidió el pasado 14 de diciembre subir la tasa de interés referencial al 4%, su mayor nivel desde 2014, acelerando el estímulo monetario ante una proyección inflacionaria que se mantendrá en torno al 7% por algunos meses.
La presión inflacionaria y los desafíos en materia de crecimiento y reactivación económica post pandemia serán dos de los principales nudos que deberá enfrentar el Gobierno electo del izquierdista Gabriel Boric.
FALLECE LUCÍA HIRIART, LA VIUDA DE PINOCHET

El jueves 16 de noviembre, tres días antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, falleció en Santiago a los 99 años de edad Lucía Hiriart, viuda del dictador Augusto Pinochet, considerada como la “Dama de hierro” del régimen. La mujer, calificada como una de las principales influyentes en las decisiones de la dictadura militar, falleció en su hogar en la comuna de Lo Barnechea y fue sepultada en una ceremonia familiar privada.
Ni el Gobierno ni el candidato presidencial de la ultraderecha, José Antonio Kast, se pronunciaron ante el fallecimiento (Kast dijo que no la conocía ni era cercano a la familia, aunque desde su juventud reinvindica a la dictadura e hizo campaña por Pinochet), y el entonces candidato Gabriel Boric sí se refirió a la anciana y en un mensaje en sus redes sociales escribió: “Hiriart ha muerto en la impunidad pese al profundo dolor y división que causó a nuestro país”.
FORBES STAFF / EFE