Además de permitir uniones entre personas del mismo sexo, también se habilita la adopción y la filiación

Tras cuatro años de tramitación, el proyecto de ley de matrimonio igualitario ingresado por la exPresidenta Michelle Bachelet y puesto con urgencia este año por el actual mandatario, Sebastián Piñera, finalmente está lista para convertirse en ley, tras 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones, en la Cámara de Diputados.

Ahora, Piñera deberá promulgarla para que oficialmente sea parte de la ley chilena.

El matrimonio igualitario era uno de los mayores anhelos del colectivo LGTBQ+ en el país, donde los y las homosexuales pueden unirse sólo bajo la figura del Acuerdo de Unión Civil (AUC), que no reconoce derechos filiativos.

Con esto, Chile se convertirá en el octavo país de América Latina en legalizarlo después de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y varios estados de México, y 25 a nivel mundial. Además de permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, también habilita la adopción y la filiación.

El movimiento en defensa de lesbianas, gays, bisexuales y trans, Movilh Chile, uno de los principales impulsores del matrimonio igualitario en la agenda política chilena, celebró la decisión a través de sus redes sociales.

Mientras que la directora de la Fundación Iguales, Isabel Amor, dijo desde el Congreso de Chile que “la votación de este proyecto nos dejó en claro que este tema no es un tema cualquiera, sino que tiene que tomarse las agendas políticas del gobierno que siga. No podemos aceptar ningún tipo de discurso que respalde la violencia sexual”.

Votación en el Senado

Luego que la votación en la cámara alta se retrasara una semana por intervenciones del sector más conservador, este martes 7 de diciembre los senadores y senadores se manifestaron mayoritariamente a favor.

“Esto responde a una expectativa que busca poner a la discriminación a las familias del mismo sexo”, dijo la senadora y excandidata presidencial de centroizquierda, Yasna Provoste.

“Nos va a hacer mejor como país”, añadió la senadora socialista, Isabel Allende.

“Cada ser humano tiene derecho a construir su proyecto de vida. Este es un proyecto que defiende profundamente las libertades individuales y culturales”, dijo el senador de centroderecha, Felipe Kast, primo del actual candidato presidencial de ultraderecha, José Antonio Kast.

Conoce más sobre la trayectoria del proyecto: