En 2023 Viña VIK fue escogida como la tercera mejor viña del mundo en el World’s Best Vineyards, y desde marzo de 2022 comenzaron a comercializar a través del circuito de vinos de alta gama más prestigioso del planeta: La Place de Bordeaux.

Estaba buscando el mejor terroir del mundo para hacer el mejor vino del mundo. Y lo encontró en Chile. El empresario, atleta y amante del vino, Alexander Vik, había venido al país sólo una vez para pasar la luna de miel, junto a su esposa Carrie. Pero luego, en 2004, y tras dos años de investigación, dieron con el Valle de Millahue, en la Región de O’Higgins, para instalar allí la Viña VIK.

Allí encontraron algo especial. Un túnel del viento que justo se hacía en ese lugar, y que otorgaba las mejores condiciones para empezar el cultivo de la vid. “En Chile hay mucho cielo azul , mucha luz y la temperatura aquí baja más que en la tierra de los vecinos porque está en el túnel del viento, que al mediodía refresca todo y por las noches vuelve a bajar dos o tres grados más que el terreno de al lado. Eso es una gran diferencia para nosotros”, dice Vik a Forbes en su más reciente visita a Chile, en el marco del concurso “VIK Wine LAB”.

Y sin duda, el terroir y el túnel del viento han dado grandes resultados. En 2023 Viña VIK fue escogida como la tercera mejor viña del mundo en el World’s Best Vineyards, y desde marzo de 2022 comenzaron a comercializar a través del circuito de vinos de alta gama más prestigioso del planeta: La Place de Bordeaux, considerado como el Wall Street de los vinos. Tan sólo en 2023, y en contraste con otras viñas chilenas, VIK tuvo un crecimiento en las ventas sobre el 10%.

Alexander nació y creció en Suecia -hijo de madre uruguaya y padre noruego- y se dedicó, como su padre, a los negocios. Su inmersión en el mundo del vino comenzó para él en los 90′, cuando empezó a visitar muchas viñas junto a amigos, algo que se convirtió entonces en un hobby y posteriormente, en una pasión.

Lee también: Vino chileno: ¿Cuál es la receta de las viñas para mantenerse en la cima del mercado mundial?

“Esta es mi profesión por amor. Soy empresario, hago mucho deporte, estudio mucho, tengo mucho trabajo y esto es por amor; cuando termino los otros, me dedico a esto”, dice sonriendo.

EL FOCO ES PREMIUM

“Nosotros sólo queremos hacer vinos premium, de lo mejor, y en Chile hay muchos otros productores que tienen buen terroir y que hacen buenos vinos. Pero te explico, la imagen general de los vinos de Chile es que tiene un precio mucho más barato, es reducido en volumen y en cuestión de marketing y ventas es más difícil porque dicen: ‘ah, es un vino de Chile’; pero si yo le pongo que es de Napa Valley, el precio sería el doble y ese es el desafío que tiene la industria en Chile porque es capaz de hacer grandes vinos, venderlos es lo difícil”, detalla.

Y es algo que le causa gracia a Alexander, cuando le cuenta a sus amigos de Estados Unidos y Europa que este terreno en Chile es mejor que Napa Valley porque el clima “es excepcional”.

El foco y estrategia de Viña VIK ha sido posicionarse en los tramos altos de precio, manteniendo un promedio sobre los 200 dólares FOB (Free on Board). Ese es un mercado clave. Y si bien, el empresario reconoce que ha sido un año difícil para la industria vitivinícola, asegura que VIK sigue ofreciendo” algo único, diferente, que cada vez se da a conocer más. En general, para la industria, el mercado ha bajado porque había demasiado inventario mundialmente. Entonces los intereses subieron mucho, todo el mundo quería bajarlos; pero nosotros queremos seguir creciendo”, indica.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SOSTENIBILIDAD

Alexander cuenta que la cosecha de 2022 fue baja para VIK por el calor de ese año. En 2023 llovió más de lo usual en Chile desde los últimos diez años, por lo que la producción de uva subió alrededor de un 25%. Pero, el empresario no está confiado en que los siguientes años sean iguales, por lo que el plan es ser lo más eficiente posible en cuanto al riego y a conservar agua. Y la compañía ha desarrollado un sistema en que la misma planta sea autosuficiente para buscar y conseguir el agua que necesita.

“Nuestro trabajo en la viticultura es sólo ayudar a la planta para que, de forma natural, produzca la mejor uva posible y que después esta se exprese en la bodega. Estamos muy enfocados en producir una uva muy pura y que tenga agua sólo cuando le haga falta. Tenemos 400 parcelas diferentes que las cuidamos de manera diferente porque tienen necesidades diferentes. Cada año, cada cosecha nos dice cómo lo hicimos y es una comunicación con las plantas. Lo ideal sería que con los años la planta misma sea autosustentable y que encuentre la humedad ella misma”, explica.

En esta línea, han construído cuatro grandes lagos para guardar el agua y han desarrollado un equipo de innovación y tecnología que estudie a profundidad cómo crear soluciones ante la sequía, el mayor problema climático al que se enfrenta Chile.

Lee también: ¿Qué son los vinos biodinámicos y qué bodegas los producen en Chile?

MÁS QUE VINO, UNA EXPERIENCIA

Además de encontrar el mejor terroir, al desarrollar su proyecto, para Alexander, se trataba de crear la mejor experiencia que también uniera arte y arquitectura.

El hotel de la viña -revestido en titanio, aluminio y acero- fue diseñado por el arquitecto uruguayo Marcelo Daglio; mientras que la bodega fue diseñada por el arquitecto chileno Smiljan Radic. Ambas obras concluyeron en 2014 y fueron reseñadas en varias revistas de arquitectura mundial. En el interior del hotel hay obras​ de los pintores Roberto Matta y Anselm Kiefer.​

“Hoy estaba dando vueltas por el campo y aparecen tres helicópteros y digo ‘¿que están haciendo aquí?’ Venían de visita por el día porque habían oído que era muy bueno y que los vinos son buenísimos. El turismo es muy activo; el hotel tiene mucha ocupación todo el año, a la gente le gusta. Es la experiencia, el arte, el diseño, la arquitectura, la comida; es más que vino”, dice el empresario.

Para este amante del vino y del arte, esto tiene un valor muy significativo. “Se me acercan y me dicen ‘esto es increíble, es lo mejor que he visto en mi vida’ y son dividendos que no son económicos pero valen mucho”, finaliza.

BOTÓN GOOGLE NEWS