Entre junio 2022 y junio 2023 salieron del catastro nueve proyectos de inversión por un total de US$ 327,2 millones, donde el 18% del monto equivale a proyectos que estaban en estudio y se cancelaron, es decir, nunca se materializaron.
El Catastro de Inversión del Turismo, elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, alcanzó un monto de 522,1 millones de dólares a junio de 2023, cayendo frente al período anterior —que hasta ahora había sido el menor monto registrado desde que se inició el catastro en 1994—. El resultado representa una baja de 14,3% respecto de igual período de 2022 y una caída de 12,6% en comparación con diciembre del año pasado.
Entre junio 2022 y junio 2023 salieron del catastro nueve proyectos de inversión por un total de 327,2 millones de dólares, donde el 18% del monto equivale a proyectos que estaban en estudio y se cancelaron, es decir, nunca se materializaron.
Este seguimiento estadístico incluye proyectos en ejecución y estudio por un valor igual o superior a 3 millones de dólares a lo largo del país.
PROYECTOS NUEVOS
La inversión total registrada a junio de 2023 involucra los proyectos nuevos que entraron durante el último año y los originados en mediciones anteriores que se encuentran en ejecución, pero aún no están concluidos, o que se mantienen en etapa de estudio, aclara el organismo.
De esta manera, en la segunda mitad del año pasado entraron proyectos nuevos por un total de 115 millones de dólares, acelerándose frente a la nula entrada de proyectos durante el primer semestre de 2022, sin embargo, el 41% de este monto está aún en etapa de estudio.
Por su parte, en el primer semestre de este año entraron nuevas iniciativas por un monto de 70 millones de dólares, con un proyecto de 50 millones aún en etapa de estudio.
Lee también: Sector inmobiliario de China entra en crisis por el colapso de la empresa Evergrande

PROYECTOS EN EJECUCIÓN Y EN ESTUDIO
De la inversión dedicada a este sector, un 48% corresponde a proyectos en construcción, lo que equivale a 252 millones de dólares, mientras que el restante 52% (270,1 millones de dólares) se encontraban en etapa de estudio al cierre del primer semestre de este año. De esta manera, se ve un significativo aumento frente a los períodos anteriores en cuanto al monto que corresponde a proyectos en etapa de estudio, lo que da cuenta de una baja materialización de estos.
De los diez proyectos que se encontraban en etapa de estudio en junio del año pasado, ninguno fue ejecutado, seis siguen en etapa de estudio y el resto fueron cancelados.

¿QUÉ SECTOR LIDERA LAS INVERSIONES?
De acuerdo con el estudio, el sector hotelero lidera la inversión con un 65,5% del monto total catastrado a junio de 2023, seguido por otros proyectos de turismo (entre los que se incluyen centros de eventos, parques, centros gastronómicos, entre otros) con un 23%; el grupo inmobiliario de segunda vivienda/resort con fines turísticos está en segundo lugar y representa un 11,5% del total catastrado.
La inversión hotelera alcanzó 42,1 millones de dólares con un alza de 14% respecto al catastro de junio 2022 y cayó 18% respecto a diciembre del mismo año. Del total de la inversión hotelera, un 44% se encuentra aún en etapa de estudio.
El sector inmobiliario de segunda vivienda/resort con fines turísticos alcanzó una inversión de 60 millones de dólares a junio de este año, con una caída anual de 10,4% y un nulo crecimiento respecto a diciembre del año pasado.
Los otros proyectos de turismo, que representan el 23% de la inversión total, contabilizaron inversiones por 120 millones de dólares a junio de este año, con una baja anual de 3,4% y sin variación respecto a diciembre 2022.
La inversión turística inmobiliaria se concentra en la Región Metropolitana con un monto de 300 millones de dólares a junio de 2023, representando un 58% del total, con un crecimiento de 7,1% frente a diciembre del año pasado y un 13,2% superior a lo registrado en junio de 2022. Sin embargo, un 56% de la inversión en la región está aún en etapa de estudio.
La Región de Valparaíso, una de las más turísticas del país, sorprendió a la baja. Solía concentrar cerca del 20% de la inversión, registrando un nulo monto en junio de 2023 debido a la salida de proyectos y la escasez de nuevas iniciativas.
La Región de Coquimbo, con una participación de 15%, alcanzó los 80 millones de dólares a junio de 2023, con un alza anual de 128% debido a un incremento en los montos de inversión de los proyectos ya existentes, pero no por una entrada de nuevas iniciativas.
Siguen las regiones de Los Ríos y Los Lagos, con un 2% del total y un monto de 10 millones de dólares, registrando una baja anual de 29,6% y un nulo incremento respecto a diciembre 2022.
En tanto, los proyectos multirregionales (planes de grupos hoteleros que se realizan en más de una región), contabilizados en 132,1 millones de dólares a junio de 2023, representan un 25% del monto total y experimentaron una baja de 17,5% respecto a igual período de 2022 y una caída de 3,6% respecto a diciembre del mismo año.
“ES PREOCUPANTE”
Al respecto, Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, manifiesta su preocupación ante “la débil entrada de nuevas iniciativas junto con la baja materialización de los proyectos existente, alcanzado los proyectos en estudio una alta participación, nunca vista, dentro del total catastrado. De esta manera más de la mitad de la inversión se encuentra en etapa de estudio, es decir aún no se pone la primera piedra y corren el riesgo de nunca ejecutarse, como ya ha sucedido con algunas iniciativas y donde incluso se ha mencionado la “falta de certeza jurídica” en nuestro país como una de las razones para cancelarlas”.
Para ella, el impacto del escenario de incertidumbre política y económica que atraviesa el país, sumada a la caída del turismo durante la pandemia, son las principales razones para la caída prolongada en las decisiones de inversión, afectando sobre todo a la construcción de proyectos inmobiliarios.
“Necesitamos urgente avanzar en la modernización del estado y en la excesiva permisología que existe hoy para sacar adelante un proyecto. Debemos ser capaces de dar certezas para que proyectos en estudio se materialicen y enfocar las políticas públicas en orden de atraer, promover y movilizar la entrada de nuevas iniciativas”, advierte.
MIRADA DEL SECTOR COMERCIO INMOBILIARIO
En el sector comercio, no es muy distinto el panorama. El catastro de inversión alcanzó un monto de 1.825,2 millones de dólares a junio de 2023, correspondiente a 56 proyectos en el país; lo que marca una baja de 9% con respecto al monto contabilizado en junio de 2022 y una caída de 1,4% respecto a diciembre de 2022.
Esta caída se debe principalmente a la salida de proyectos por un monto menor a los nuevos que entraron, más los ajustes de cifras de otros. Entre junio de 2022 a junio 2023 salieron proyectos por un monto de US$ 908,5 millones de los cuales un 17,6% no fue ejecutado, mientras que el resto que salió corresponde a proyectos terminados e inaugurados.
Los proyectos que se mantienen en estudio, sin dar luz verde a ejecución, también aumentaron en esta área.
