En medio de una disminución en las inversiones en capitales de riesgo en América Latina, la chilena ZeroQ, especializada en gestión de filas, debutó en el mercado bursátil local con el objetivo de obtener financiamiento para su expansión internacional y multiplicar su facturación.
Durante 2021, las inversiones en el mundo de emprendimiento en América Latina habían alcanzado el récord de US$ 20.000 millones. Sin embargo, dos años después, la región está experimentando la mayor caída intertrimestral en la financiación de startups de su historia, con una disminución del 54%. En este contexto, ZeroQ, el emprendimiento chileno de gestión de filas, debutó en el mercado de las acciones nacionales.
Fundada en 2014 como plataforma que ofrecía números de atención y monitoreo en dispositivos móviles de los usuarios, ZeroQ ha evolucionado para proporcionar datos en línea a las compañías sobre sus clientes, como la cantidad de personas en espera, la tasa de abandono y productividad de los ejecutivos.Utilizando una combinación de inteligencia artificial y reglas de negocio, la empresa también busca mejorar la eficiencia en la atención al cliente.
Hoy en día, la compañía cuenta con clientes en Chile como Servipag, Caja los Andes, Correos de Chile, Redsalud, AFP Habitat y AFP Capital, y también entrega servicios a compañías en Perú y Colombia.
Según la Xania Pantoja, cofundadora y gerente comercial de la compañía, la recepción de ZeroQ fue positiva desde un inicio, por lo que llevó a la startup a tener cinco años seguidos de Ebitda positivo, tasa de crecimiento anual de 116% y, pese a haber levantado solamente US$ 300 mil en 2018, han logrado una conversión de 1 a 5. Es decir, por cada dólar levantado, habían retornado US$ 5.
Cuando llegó el momento de buscar financiamiento adicional, ZeroQ consideró diversas alternativas, incluyendo la búsqueda de fondos de inversión o el crowdfunding. “Pero pensamos que tal vez los fondos no evalúan muy bien a startups con Ebitda positivo”, explica Pantoja. “Sin embargo, los institucionales lo ven como algo muy atractivo”, añade.
Por esta razón, como también por la caída de las inversiones de venture capital de este año, la empresa decidió debutar en la Bolsa de Santiago en julio, donde vendió acciones a CLP$ 18.365 (aproximadamente US$ 20) cada una, recaudando un total de US$ 3 millones. Estos fondos se destinarán a su expansión internacional y al objetivo de multiplicar por siete su facturación anual en los próximos cinco años.
También le puede interesar: Chile, segundo país de Latinoamérica en el Índice Global de Innovación 2023 (GII)
¿Qué es ScaleX?
La manera escogida por ZeroQ fue ScaleX, o Santiago Venture Exchange, una iniciativa respaldada por la Bolsa de Santiago y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que consiste en un mercado alternativo que busca facilitar el financiamiento a emprendimientos a través de la plaza bursátil.
“Hace 10 años que no se abría en la bolsa una empresa, entonces se crea ScaleX como un mercado alternativo con algunas flexibilidades especiales para que puedan entrar empresas que, a lo mejor, la bolsa tradicional les queda un poco grande en este instante. Además, es una manera de traer más liquidez a la bolsa”, explica Xania Pantoja.
La iniciativa no solo respalda a los inversionistas institucionales, como bancos, AFP, family offices o empresas de gestión de activos, sino que también ofrece una plataforma para que las startups demuestren su robustez, crecimiento exponencial y solidez en los negocios.
Si bien existe una percepción de que los actores tradicionales del mercado financiero tienen una actitud conservadora, la fundadora asegura haberse encontrado con una recepción positiva. “Realmente se necesitaba algo como esto. Si bien las startups son un activo más riesgoso, son números que ellos [los actores tradicionales] no ven en el portafolio día a día, los crecimientos de 50% o 100% año a año son impensados”, explica.
Lea también: BancoEstado y Enap, las empresas estatales con mayores ganancias en el primer semestre de 2023
Los desafíos del debut
Pese a los resultados positivos derivados de su cotización en bolsa, Xania Pantoja relata las dificultades que la empresa tuvo que enfrentar al someterse a este proceso.
Esto incluyó la realización de tres valorizaciones diferentes y una exhaustiva auditoría llevada a cabo por la consultora EY. Procesos que, aunque necesarios, no están al alcance de todas las startups, especialmente aquellas en sus etapas iniciales, debido a su alto costo y complejidad.
Además de los costos o desafíos administrativos, ZeroQ también se convirtió en el centro de atención de múltiples actores del mercado, desde corredores de bolsa, hasta inversionistas institucionales y otros emprendedores.
“Fuimos el conejillo de indias. Teníamos todos los ojos puestos y nos los hacían saber”, dice Pantoja.
Por otro lado, en un contexto en el que las inversiones en startups en América Latina han experimentado una desaceleración, la cofundadora considera que ScaleX se convertirá en la vía estándar para que las startups busquen capital, y también para que los inversionistas institucionales se relacionen con emprendimientos.
Esto al no ser sólo una vía respaldada por instituciones estatales a los inversionistas, sino también una vía para las startups a demostrar su robustez, como también su crecimiento exponencial y solidez de su negocio.
“Esto es un maratón, no una carrera de 100 metros planos. Aquellas personas dispuestas a recorrer el camino difícil, pero seguro, están viendo esta posibilidad con un gran atractivo”, afirma.
¿Quieres conocer la experiencia informativa Forbes Chile? Descarga nuestra revista.