Una nueva generación de creadores chilenos explora el mercado internacional de la mano de Factoría Santa Rosa, una galería de arte que hace que el mundo mire atento.
Carolina Musalem Rosselot es directora de Factoría Santa Rosa, una galería de arte ubicada en Santiago, Chile, que abreva de los terrenos social y cultural para impulsar la internacionalización de los artistas chilenos, tanto noveles como consagrados. A 13 años del nacimiento de su proyecto, la galerista afirma que el futuro de las artes en Chile precisa el trascender las fronteras para sobrevivir.
“Hay muchos artistas muy talentosos, pero en estos momentos, dada la situación política que está viviendo el sector de Sudamérica, no existe el movimiento para que ellos vivan de su arte”, afirma, convencida, a Forbes Life
Y agrega: “Museos como el de Bellas Artes no tienen políticas públicas de adquisición de obra; y si las tienen, no las dan a conocer. Por ello, mis artistas jóvenes tampoco pueden salir de Chile con un currículum de adquisiciones de instituciones. Por eso prefiero sacarlos a distintas ferias internacionales, como Zona Maco, en Ciudad de México y Art Miami, (Estados Unidos) en las cuales, afortunadamente, han logrado ingresar a colecciones importantes”.
¡Descubra más! Nuestra Revista| El cine chileno forja fuertes lazos creativos

Entre los éxitos cosechados con la promoción internacional del talento chileno, Musalem destaca su inclusión en una muestra que se desarrolló en junio de este año en el Museo de Arte Contemporáneo Erarta, ubicado en San Petersburgo, Rusia. Esta muestra reviste importancia adicional para la escena artística chilena porque la institución rusa, además de ser sede de la exposición, adquirió un volumen importante de obra, confirmó la entrevistada.
“Las ferias internacionales son para promover a los artistas más jóvenes que trabajan con reflexiones contemporáneas sobre lo queer, nuestros antepasados y el periodo precolombino. Son artistas que están en la primera fila de la vanguardia de las artes visuales en Chile”, puntualiza.
“EL ARTE NO ES PARA INTERNET”
Carolina Musalem afirma que, si bien el interés por el arte digital aumentó durante la parte más álgida de la pandemia por Covid-19, éste ya se encuentra en niveles mínimos de participación. Esto se debe, bajo su óptica, a la importancia que el consumidor de arte confiere a la parte vivencial en la experiencia artística.
“Todo volvió a los números de antes de la pandemia. Por ejemplo, la venta de arte digital, que ocupaba un 5% dentro de todo el mercado del arte, durante la pandemia subió hasta un 10%; pero cuando se empezó a abrir todo, decayó al 5% de antes. Lo que pasa es que el arte es una experiencia; el arte no es para internet, sino para presenciarlo, para vivirlo, para sumergirse en él”.
Lea también: Cecilia Puga: “Estamos muy emocionados con lo que viene (en el Museo Chileno de Arte Precolombino)

Antes de concluir la entrevista, la galerista afirma que un sueño del circuito artístico chileno es que varias ferias de arte locales coexistan en un mismo periodo de tiempo. “Queremos hacer lo mismo [que en los países donde se vive una ‘Semana del Arte’ al año] porque, mientras más oferta haya, más le va a interesar al público internacional pagarse el ticket a Chile, que está muy lejos”.
¿Quieres conocer la experiencia informativa Forbes Chile? Descarga nuestra revista