Diecisiete parques nacionales chilenos trazan una ruta que revela al mundo una región de belleza inusitada.

Interminables kilómetros de paisajes prístinos y una gran diversidad de culturas locales conforman una ruta que pareciera trazada para resguardarla en la memoria por siempre. Douglas Tompkins, innovador del turismo de aventura y fundador de The North Face, a principios de los años 90 llegó a Chile y, en cuanto pisó la Patagonia, simplemente ya no pudo separarse de ese territorio.

Por ello, emprendió una incansable labor por preservarlo a través de su Fundación Rewilding Chile. Y así lo hizo hasta sus últimos días. Su legado, que ha inspirado a muchas personas, es parte de la continuación de un deseo perdurable que dio origen a la “Ruta de los Parques de la Patagonia”, un programa que abarca 17 parques nacionales ubicados entre Puerto Montt y Cabo de Hornos.

El proyecto iniciado por el famoso empresario incluyó la más grande donación de tierras que ha hecho un privado a un Estado a nivel mundial, explica Gabriel Pérez, director regional de Corfo Los Lagos (agencia del Gobierno de Chile, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo). Esta organización apuntala la consolidación del proyecto público- privado, cuyos trabajos podrían extenderse más allá del año 2030, con la sostenibilidad y la conservación del medioambiente como ejes rectores de un destino profundo que busca ofrecer una ruta a través de la cual se llegue a la joya de la corona: el Parque Nacional Torres del Paine.

¡Descubra más! Boragó figura en la lista de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo

Patagonia
Foto: PTI Ruta de Los Parques de la Patagonia – Corfo Los Lagos

“Lo que vamos a hacer es dar acceso a estos espacios, teniendo muy en cuenta los requisitos para que se dé un desarrollo sostenible. Asimismo, la idea es generar las condiciones para facilitar la infraestructura de transporte y comunicaciones”, agrega.

La “Ruta de los Parques de la Patagonia” abarca 17 parques nacionales, desde Puerto Montt hasta Cabo los Hornos, en Chile.

El programa, sin embargo, entraña varios propósitos más, entre los cuales se encuentra el fortalecimiento del turismo de aventura, una actividad en la que Chile ya es un competidor destacado; así como el impulso del turismo náutico, puesto que la zona cuenta una larga extensión de playas y costas.

Patagonia
Foto: Ruta de Los Parques de la Patagonia – Corfo Los Lagos PTI

La iniciativa, además, busca establecer un acuerdo de largo aliento con Argentina para unificar este gran destino turístico de la Patagonia. A decir de Gabriel Pérez, esto permitiría que la frecuencia de viajeros dejara de depender de la estacionalidad, pues conviene recordar que, debido a las condiciones climáticas en esa región tan al sur, el turismo en Chile se concentra en el verano.

MÁS ALLÁ DE LA CARRETERA AUSTRAL

La belleza indescriptible de esta extensión de parques nacionales ha permitido consolidar la Carretera Austral como una importante ruta escénica a escala internacional. Esta senda enamora a quienes llegan decididos a recorrerla en auto o, incluso, en bicicleta, acompañados por vistas soñadas a los glaciares que adornan uno de los últimos rincones del mundo; atravesar islas casi vírgenes o navegar por el río Palena con delfines, lobos marinos y parvadas de aves endémicas circundando las embarcaciones.

Lea también: ¿Cuáles son las siete viñas chilenas entre las mejores del mundo?

Patagonia
Foto: PTI Ruta de Los Parques de la Patagonia – Corfo Los Lagos

“La idea es ser capaces de extender territorialmente lo que ya está muy bien posicionado, para generar una oferta más robusta, porque la ‘Ruta de los Parques de la Patagonia’ se vincula con el programa de la ‘Ruta Escénica de Lagos y Volcanes’”, resalta Pérez.

El proyecto también busca que la comunidad local acceda a una mejor calidad de vida y que, eventualmente, tenga la posibilidad de conocer y disfrutar más el lugar que habitan.

Descarga nuestra revista.