Demanda en hogares se mantiene en consumo y se intensifica percepción de debilitamiento de la cartera de vivienda
El Banco Central de Chile publicó este martes los resultados de la encuesta sobre créditos bancarios del primer trimestre de 2022, resaltando que las condiciones de oferta de crédito se mantienen restrictivas para las carteras de empresas, mientras que, en el segmento de hogares, permanecen estables. En tanto, la demanda por nuevos créditos se percibe “más débil” en todos los segmentos de crédito.
Los créditos de vivienda disminuyeron desde 36 a 18% la proporción de bancos que reportan condiciones más exigentes, dando cuenta de alguna moderación de las restricciones aplicadas recientemente.
Lea también: Estudio refleja desigualdad en Chile: familias más vulnerables tardarían más de 30 años en comprar vivienda
En el caso contrario, los créditos de consumo en el segmento de hogares no reportaron variaciones en el primer trimestre del año (83%) y la fracción de bancos que señala condiciones más limitadas es similar a la de los que indican estándares más flexibles (8%).
La oferta de crédito a grandes empresas y pymes profundiza su tendencia de restricciones en el primer trimestre de 2022. Así, la fracción de bancos que reporta estándares más acotados de crédito para las grandes empresas aumenta desde 39 a 46% y para pymes, de 46 a 55%.
Para ambos segmentos y, al igual que el trimestre anterior, ningún banco señala condiciones de crédito más flexibles.
Para las empresas constructoras e inmobiliarias, las condiciones de oferta se mantienen
atenuadas. La porción de bancos que reporta condiciones de otorgamiento de crédito más
limitadas aumenta desde 60 a 73% para las empresas constructoras y se reduce a 64% para
inmobiliarias (82% el trimestre previo).
Demanda
La demanda de crédito en el segmento de hogares se mantiene acotada en consumo, mientras que se intensifica la percepción de debilitamiento de la cartera de vivienda. Así, para el primer segmento, aumenta el porcentaje de bancos que señala un fortalecimiento (de 17 a 33%), pero se incrementa la proporción de bancos que percibe una demanda más débil (de 33 a 50%).
Respecto a la cartera de créditos para la vivienda, la fracción de bancos que reporta una
disminución de la demanda creció desde 64 a 73%, en tanto se mantiene en 0% la proporción de entidades que reportan un fortalecimiento.
Por su parte, la demanda de crédito de grandes empresas y pymes se percibe más moderada.
Para el primer caso, se profundiza la tendencia. Así, la proporción de bancos que reporta un
debilitamiento se incrementa de 39 a 77%, mientras que se mantiene en 15% las que consideran que la demanda se fortaleció.
En cuanto a las pymes, la demanda se percibe más limitada que en el período anterior, donde no se habían registrado cambios. En particular, un 46% de los bancos encuestados destaca un debilitamiento, en relación con el 9% del trimestre previo.
Por sectores, la percepción de la demanda por parte de empresas inmobiliarias y constructoras continúa limitándose en el primer trimestre del año. Así, para el primero, la proporción de bancos que percibe una moderación de la demanda sube desde 73 a 82% y disminuye la de aquellos que señalan un fortalecimiento (desde 9 a 0%).
En tanto, para las constructoras, la porción de bancos que señala una demanda más acotada aumenta ligeramente a 64%, mientras que la fracción de bancos que reporta un fortalecimiento se reduce desde 10 a 0%.