Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Economía y Finanzas

¿Qué consecuencias podría tener la guerra entre Rusia y Ucrania en Chile?

El conflicto traerá ‘tsunamis económicos’ a largo plazo en todo el mundo, según un experto

Publicado

on

Guerra Rusia - Ucrania y sus consecuencias en Chile: aumento de inflación y alza del petróleo y trigo
Foto: EFE

Las consecuencias del ataque de Rusia a Ucrania ya se sienten en todo el mundo. El mercado internacional, comercio, valoración de activos y monedas de distintos países han sentido la presión de la guerra durante las últimas horas pero, específicamente, ¿cómo podría afectar a Chile la escalada entre estos dos países de Europa?

La canciller Carolina Valdivia indicó en rueda de prensa este jueves, que “se van a producir efectos económicos en un alza del precio del petróleo y otros combustibles fósiles, y también se podría producir un aumento en el precio del trigo“, debido a que Ucrania es uno de los grandes países productores.

Pero aclaró que “hasta ahora tenemos una baja exposición comercial tanto con Rusia y Ucrania pero miraremos muy atentamente, especialmente el precio del petróleo”. Aseguró que Chile “apoya aquellas sanciones (a Rusia) que hayan sido aprobadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”.

El precio del petróleo superó este jueves los US $100 por barril, alcanzando máximos históricos tras el inicio de la operación militar de Rusia contra Ucrania.

El internacionalista y director del Centro de Estudios sobre China de la Universidad Andrés Bello y exembajador de Chile en Nueva Zelanda y China, Fernando Reyes, advierte de que estos acontecimientos producen “tsunamis económicos en el mundo que serán de largo plazo“.

“En los próximos días el petróleo superará el precio que vemos ahora, de tal modo que la preocupación principal está en dos instancias: una los efectos económicos inmediatos que produce esta alza del petróleo y el dólar, y preocupaciones de intercambios en la coyuntura de las valoraciones en las bolsas europeas y mundiales”.

Publicidad

Guillermo Holzmann, académico de la Universidad de Valparaíso y analista político, enfatiza que la relación comercial entre Rusia y Latinoamérica se ha incrementado de manera constante en los últimos 10 años, tanto en productos de exportación e importación que incluyen trigo y gas. “Chile es altamente dependiente de energía, lo requiere importar, y en consecuencia cualquier tipo de restricción tras las sanciones va a afectar al país mas allá del impacto inflacionario y de las inversiones”, asegura.

“Si el conflicto sigue escalando, se van a ver afectadas nuestras marítimas y por lo tanto puede haber desabastecimiento de bienes de consumo habitual que son importados, que en el caso de Chile no son pocos”, pronostica Holzmann.

Foto: EFE

Impacto directo en el aumento de la inflación

Por otra parte, el dólar en Chile subió este jueves casi $30, ubicándose en $819,40 pasadas las 16:00 horas, lo que Ronald Tichauer, del área de Inversiones en Fintual, interpreta como que “en la medida que el conflicto escale, vamos a seguir viendo una depreciación del peso y, en general, un salto desde los activos más riesgosos a los menos riesgosos, que hoy tiene como principales ganadores a activos refugio tradicionales, como commodities y monedas como el dólar o el yen”.

Al respecto, Sergio Tricio, docente de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, enumera el aumento del dólar y del petróleo como los dos principales impactos de este conflicto en el país, “por el mayor riesgo y el aumento del petróleo, que siendo Chile un país que importa prácticamente la totalidad del combustible, ambos aspectos deberían seguir impulsando los precios de la bencina y por ende seguir presionando al alza la inflación”.

Sin embargo, el académico agrega que también hay impacto positivo en el precio del cobre, que sigue teniendo buenas perspectivas para el futuro. “Esto, a la larga, debería favorecer el crecimiento y también los activos financieros chilenos. En efecto, la bolsa chilena ha tenido un comportamiento bastante estable respecto a otras bolsas a nivel global”, dice Tricio.

Sanciones a Rusia

La presidenta de la Comisión de la Unión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que “debilitaría la base económica de Rusia y su capacidad de modernización” luego del “ataque bárbaro” de Rusia contra Ucrania.

“Congelaremos los activos rusos en la Unión Europea y detendremos el acceso de los bancos rusos a los mercados financieros europeos”, dijo.

Publicidad

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden prometió aumentar las sanciones ya establecidas y castigar la economía de Rusia y las personas que conforman el círculo cercano al mandatario ruso, Vladimir Putin.

Tichauer, de Fintual, analiza que “una de las aristas más importantes de todo este conflicto es la dependencia energética que tiene Europa y el mundo, de Rusia. Eso es lo que tiene a occidente hoy en un dilema de geopolítica vs. política monetaria: tomar o no sanciones contra Rusia, a cambio de generar una mayor inflación, en un escenario ya de inflación elevada a nivel mundial. Salvo la medida de la cancelación del gasoducto Nord Stream 2, que conecta Rusia con Europa, las nuevas sanciones de occidente han sido marginales respecto a lo que ya existía, de momento nada que parezca frenar los intereses de Putin”.

En este punto, Holzmann señala que lo que está en juego es la credibilidad del G7, el grupo que integran las siete economías más avanzadas del mundo. “Hay que preguntarse si es posible que el G7 establezca sanciones contra Rusia sin que esté presente China y estas puedan ejercer suficiente presión para el alto al fuego. De esto dependerá los indicadores económicos del mercado en el mundo”.

Foto: EFE

Siga a Forbes Chile desde Google News

Publicidad