Se resaltó la colaboración entre actores del mundo público y privado para avanzar en la regulación y el alcance de finanzas abiertas y medios de pago.
Más de 3.500 personas asistieron al Chile Fintech Forum, el evento de tecnología financiera más importante del país y uno de los principales de la región, que en su tercera edición se realizó entre el 14 y 15 de mayo en Espacio Riesco, con más de 45 speakers del mundo público y privado, así como fundadores de las principales empresas Fintech locales, CEOs de startups, altos ejecutivos de compañías financieras y delegaciones internacionales de distintos países de la región.
El evento estuvo organizado por FinteChile y fue la ocasión perfecta para profundizar sobre la Ley Fintech, finanzas abiertas, inteligencia artificial, pagos digitales e inclusión financiera, tema que recalcó en su participación de manera remota, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, al decir que es cada vez más fundamental la inclusión y la educación financiera.
Lee también: Nuestra revista | Forbes Chile presenta un nuevo listado que reconoce a los 50 chilenos y chilenas más creativos
“Para esto es clave que todos cultivemos nuestra cultura financiera que finalmente colabora con una mejor toma de decisiones a nivel de las finanzas personales donde las empresas Fintech juegan, y, ahora, con la regulación que se está generando, van a jugar un rol más importante, introduciendo nuevos productos al mercado, nuevas formas de comunicarse y, por supuesto también, más competencia”, indicó Marcel.
Por su parte, José Gabriel Carrasco, presidente de FinteChile añadió que “nuestro lema es que innovar en productos financieros no es un fin, sino un medio para un mejor vivir de las personas”.

Durante la segunda jornada del evento estuvo Solange Berstein, presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que enfatizó que los cambios que ha vivido el ecosistema financiero han significado una transformación cultural y estructural.
Al hablar de la Ley Fintech, resaltó el Sistema de Finanzas Abiertas, actualmente en implementación y sus objetivos. “El primero de ellos es mejorar las condiciones en los productos y servicios financieros que se ofrecen a las personas. Hablamos de la esencia de la Ley, mayor competencia, mayor inclusión. Le da poder al cliente, al ser dueño de su información, lo que permite una mayor plataforma de negociación y mejorar estándares de gestión de riesgos”, complementó Berstein.
Recordó, además, que ayer terminaba el plazo para que los interesados presentaran sus comentarios a la propuesta normativa relativa al Sistema de Finanzas Abiertas.
La vicepresidenta de FinteChile, Jazmín Jorquera, añadió que “queremos que esta industria impacte a todos, de esto también se trata la inclusión. Por eso, también contamos con las mujeres. Ha sido un orgullo ver en la feria y en este evento a una gran cantidad de mujeres. Ya no solo estamos en los equipos de personas y atención al cliente. Ahora podemos ver mujeres en Operaciones, Desarrollo, y Compliance. La inclusión de mujeres no solo es por cumplir un número o que la foto se vea linda, sino que tiene un impacto financiero y social”.
En el evento estuvieron desplegados 55 stands de distintas empresas globales y locales de servicios financieros, como JP Morgan, bancos, y startups que reunieron a emprendedores y actores del ecosistema fintech en Chile.
