Con 95 años de presencia en el país, IBM tiene el foco puesto en potenciar la IA, la nube y la ciberseguridad entre las empresas chilenas.

Fabrizio Carbone asumió la gerencia general de la multinacional estadounidense IBM en Chile en enero de 2024, a la vez que fue designado como líder tecnológico de la compañía. Y ambos nombramientos los asumió como un “orgullo” en su carrera profesional, pero también como “un desafío” en el momento en el que la tecnológica cumple 95 años de presencia en Chile. 

Pero Carbone conoce muy bien a la empresa. Tiene una trayectoria de más de dos décadas en ella y ha desempeñado diferentes posiciones de liderazgo. Antes de asumir como CEO, manejó la operación de software para Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y la Región del Caribe, en la que IBM resalta su papel en grandes implementaciones de inteligencia artificial (IA), automatización y nube híbrida.

Lee también: Nuestra revista | Forbes Chile presenta un nuevo listado que reconoce a los 50 chilenos y chilenas más creativos

“El desafío primordial en esta gestión está centrado en el desarrollo de talento, en ser vocal de una compañía que promueve la educación constante a todos los niveles, que cuenta con infinidad de herramientas y programas para capacitarnos en nuevas tecnologías y que da oportunidades para todos”, asegura. 

Y uno de sus focos locales es precisamente seguir potenciando la IA, la nube y la ciberseguridad.

“Latinoamérica ha comprendido que, para crecer y destacarse competitivamente a nivel de mercados, debe invertir en la digitalización, en cloud, utilizando sin miedo las soluciones que tiene a su mano. Y es por esto que puedo decirte que la IA y las soluciones de seguridad son tecnologías que están tomando fuerza cada día”, subraya.

Para el ejecutivo, aún queda mucho espacio de crecimiento en soluciones de seguridad en organizaciones de Latinoamérica, una de las regiones más atacadas por ciberdelincuentes el último año según un reporte mundial de IBM. “Esto significa que los ciberdelincuentes ven posibilidades de aumentar las ganancias de sus ataques en las corporaciones y Gobiernos de la región, y esto es una voz de alerta para tomar medidas preventivas que impidan caídas de sistemas y robos de información”, agrega. 

En 2023, IBM anunció el lanzamiento de un fondo de inversión de 500 millones de dólares para invertir en una gama de empresas de IA, desde las que se encuentran en una fase inicial hasta las nuevas empresas de hipercrecimiento centradas en la aceleración de la tecnología de IA generativa y la investigación para el sector empresarial. De hecho, la tecnológica ya está capitalizando la innovación en IA generativa con Watsonx, la plataforma de IA y datos de la compañía. 

Chile va a toda velocidad

En América Latina en general y en Chile, en particular, Carbone ve con mucho optimismo el rápido y masivo despliegue y adopción de la IA. “Chile tiene una madurez de industrias que se destaca en Latinoamérica, y eso implica una oportunidad y un desafío enorme para IBM como compañía de servicios y soluciones de IT”, destaca el ejecutivo.

Según el último estudio de adopción de la IA en los negocios de Latinoamérica (IBM IA INDEX), las grandes empresas —con más de 1.000 empleados— han acelerado la integración de la IA en un 67% en los últimos dos años, por encima del promedio mundial (59%). 

Las proyecciones de la empresa son que la inversión en IA generativa crezca casi cuatro veces en los próximos dos o tres años, debido a que muchos mercados ya están evaluando la adopción de la IA como diferenciador de negocio y las organizaciones buscan la forma más saludable y asertiva de desplegar la tecnología. Por ello, para Carbone es indudable que hay mucho potencial para esta tecnología en Chile y en Latinoamérica.

“El potencial es inmenso y vemos que la región está entendiendo que la IA, si es aprovechada correctamente y es insertada en sus procesos de negocios, mejora la productividad, aumenta sus niveles de respuesta y apoya a que las organizaciones se mantengan en la delantera, lo que las hace más confiables, atractivas e innovadoras”, recalca.

¿La IA podrá reemplazar personas en los trabajos?

Al hacerle esta pregunta, Carbone responde que de lo que sí está seguro es que aquellas personas con conocimientos en IA podrán reemplazar a las que no lo tienen. “Por eso, en IBM hacemos una apuesta muy fuerte en la educación gratuita de conocimientos STEM, de AI, ciberseguridad; nos enfocamos en capacitarnos día a día, en el skilling y reskilling de las personas”.

Para ayudar a cerrar la brecha global de habilidades en inteligencia artificial, IBM ha anunciado que capacitará a 2 millones de personas para fines de 2026 a través de colaboraciones con universidades de todo el mundo.

“Sin duda, la IA será tan beneficiosa y revolucionaria como cuando comenzó a masificarse Internet hace un poco más de 25 años atrás. En ese momento también existían miedos importantes como pérdidas de puestos y reemplazos. Y como podemos ver hoy, eso no ocurrió ya que Internet fue una impulsora en la reconversión y modernización laboral, mejoró muchos aspectos de la economía y nacieron decenas de millones de nuevos puestos de trabajo sumados, también, a nuevas carreras profesionales. No me cabe duda que con la IA sucederá algo muy parecido”, finaliza. 

BOTÓN GOOGLE NEWS