Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Tecnología

E-commerce fuera de Lima: una oportunidad para dinamizar el rubro

Aunque todavía no tienen el mismo protagonismo que la capital, ciudades como Trujillo, Chiclayo y Piura han mostrado un avance positivo. Potenciar la logística y la oferta es relevante para que este sector crezca a nivel nacional.

Publicado

el

Ventas de comercio electrónico aumentaron en cuarto trimestre de 2021 y cierran año con crecimiento de 41%

El año pasado fue un punto de quiebre para ciertas actividades económicas. Una de las que más se transformó fue el comercio electrónico o e-commerce. Según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), en solo tres meses del año pasado, este rubro logró el crecimiento esperado para los siguientes cinco años. Así, pasó de generar ventas por US$4.000 millones en 2019 a US$6.000 millones en 2020.

Aunque Lima sigue representando alrededor del 90% de volumen de venta y 70% de los compradores online, las regiones y provincias del interior del país, de acuerdo con fuentes del sector, tienen un fuerte potencial. De hecho, ya existen algunos indicadores que confirman su buen performance.

“Hemos visto que las ventas en provincias se aceleraron en el segundo semestre del 2020. Lima está creciendo alrededor del 100% y provincias alrededor del 185%. Vemos que la velocidad de crecimiento de provincias es mayor respecto a la capital”, comenta Helmut Cáceda, presidente de la Capece.

En el caso de la empresa Linio Perú, las provincias tuvieron un impacto muy positivo en su desempeño en 2020, ya que sus ventas fuera de Lima crecieron más de 50% el año pasado respecto a 2019, asegura Jason Huertas, director comercial de esa compañía. El ejecutivo señala que solo las ventas en la región Lambayeque –cuya capital es la ciudad de Chiclayo– aumentaron casi en 100% durante 2020. Por su parte, La Libertad, cuya capital es Trujillo, tuvo un avance superior al 40%.  “Durante lo que va del año, el aumento ha sido un poco más discreto”, concluye Huertas.

Pedro White, gerente general de Mercado Libre Perú, señala que, en el caso de su firma, el dinamismo de las ventas provenientes del interior del país sigue intenso en 2021. “El comercio electrónico en provincias se aceleró mucho a partir de la pandemia. Si comparamos marzo de 2021 con marzo de 2020, el volumen de compras en provincias creció por cuatro”, detalla.

Retos del mercado

Según la Capace, las ventas en provincia son lideradas por las ciudades de Arequipa, Trujillo, Chichayo y Piura. Jason Huertas señala que otra región importante es Cusco, cuyas ventas en la plataforma Linio Perú han crecido en casi 50% durante 2021.

Publicidad

¿Qué debe pasar para que el mercado de e-commerce en el interior del país crezca? Para Daniel Chicoma, catedrático de la escuela de negocios ESAN, ese futuro avance depende de que el acceso a internet aumente (hoy se sitúa en alrededor de 73%). Según Chicoma, autor del libro ‘El comercio electrónico en Perú: Una guía para emprendedores’, también es relevante que más empresas decidan ingresar al e-commerce.

“Este es un mercado desatendido en cuanto a oferta. La presencia de centros comerciales es limitada, más aún por la pandemia. Contar con alternativas de compra en línea, como tiendas propias o marketplaces, e incluso espacios bajo la modalidad del dropshipping (una variante del e-commerce en la que el comerciante minorista no guarda los productos en su inventario y los entrega al cliente mediante un mayorista), podría ser un camino”, señala Chicoma.

Daniel Falcón, CEO de Neo Consulting, consultora especializada en innovación y transformación digital, coincide en que debe incrementarse la oferta. Para el ejecutivo, es vital que los jugadores más importantes del sector e-commerce puedan llegar a las provincias. “La oferta en cada región o ciudad podría ser más específica y adaptada a las necesidades de esas zonas”, propone Falcón.

Falcón sostiene que, al mismo tiempo, es necesario que haya más proveedores de servicios logísticos que faciliten la distribución en las provincias. Ricardo Rojas, Country Manager Perú de BlackSip, una consultora internacional de e-commerce, indica que, en el caso de los retailers, ellos deben apostar por la descentralización logística. Rojas explica que los despachos al interior del país de estas firmas se centralizan en Lima, lo cual no solo complica los procesos de despacho y preparación, sino también afecta la experiencia de compra, debido a que las entregas se realizan en tiempos más largos.

Por su lado, Helmut Cáceda considera relevante promover la inversión en centros de distribución fullfilment (instalaciones compactas diseñadas para el comercio electrónico) y almacenes urbanos. Para el presidente de la Capece, ello hará que empresarios y emprendedores del interior del país apuesten, por ejemplo, por el dropshipping.

Es vital que haya más proveedores logísticos en provincias para que el comercio electrónico aumente.

Un pilar para la expansión del e-commerce es la inclusión financiera, asegura Ricardo Rojas. El terreno para avanzar en esa área es amplio: un estudio de Ipsos realizado en 2020 indicó que solo el 51% de los ciudadanos del Perú Urbano está bancarizada.

Los especialistas afirman que otro eje crucial es fortalecer la educación sobre las ventas online. De acuerdo con fuentes del sector, se requiere ayudar a que los compradores y vendedores pierdan el temor de realizar transacciones. Cáceda va más allá. El representante de la Capece indica que las universidades y escuelas de negocios tienen un rol fundamental, ya que –asegura– de ellas depende la formación de empresarios que sean capaces de operar en un mercado cada vez más globalizado y digital.

Publicidad
Publicidad