Operaciones que pueden manejarse de forma remota y una gestión de recursos humanos más segura son algunos de los cambios que ha experimentado la industria.

La minería es una de las actividades más importantes de Perú, el segundo mayor productor global de cobre, zinc y plata. De acuerdo con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), esta actividad es responsable de alrededor del 60% de las exportaciones y del 10% del PBI de esta economía sudamericana. Como sucedió con otros rubros, la crisis sanitaria de la COVID-19 afectó el normal funcionamiento de este sector, pero también impulsó la digitalización de este sector.

Víctor Gobitz, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, señala que la situación sanitaria aceleró los procesos de transformación digital, principalmente en las mineras grandes y medianas. “Muchas compañías han puesto una mayor atención a sus planes de transformación digital, los cuales antes de la pandemia se [ejecutaban] de una manera más pausada. Este cambio, que también es una oportunidad, apunta no solo a incrementar la productividad, sino, sobre todo, a brindar una mayor seguridad laboral y sanitaria a los proyectos y operaciones”, comenta.

Seguridad y operaciones remotas

En años anteriores, empresas del sector minero peruano habían empezado a digitalizar sus procesos, por lo que el avance que tiene la industria no es necesariamente homogéneo. Sin embargo, lo que sí ha sido transversal en todas organizaciones fue la necesidad de usar la tecnología para poder operar de forma eficiente y segura en el contexto de la COVID-19.

Una de las principales transformaciones se ha dado a nivel de recursos humanos. En el caso de Minsur, compañía que forma parte del grupo Breca, se puso énfasis en iniciativas alrededor de la salud y bienestar de los trabajadores. “[Implementamos] desde aplicativos que permiten hacer un registro diario del estado de salud, hasta wearables que nos ayudan a conocer el grado de interacción entre empleados en nuestras operaciones”, detalla Dante Cárdenas Roncal, gerente de Tecnología de la Información y de la Operación de la minera Minsur.

La minera Nexa, por su parte, lanzó “Nexa en Cualquier Lugar”, una plataforma digital donde empleados de las oficinas corporativas ahora acceden al trabajo remoto permanente. Marcelo Santos, gerente corporativo de Transformación Digital de Nexa, señala que ello también significó una mejora en la ciberseguridad de la compañía.

“[Los procesos de recursos humanos] han sido objeto de análisis para buscar soluciones digitales de rápido despliegue y alto impacto. Todo lo que signifique disminuir y eliminar roles en procesos, ha sido el foco inicial en muchas mineras”, opina Marcos Wieland, gerente de negocios de Zyfra, firma de soluciones tecnológicas que atiende al rubro minero.

Un segundo foco de la digitalización minera ha sido facilitar el trabajo y control remoto de las operaciones. En esa línea, Roberto Ríos, coordinador de automatización y analítica de la compañía minera Buenaventura, explica que, por ejemplo, la minería subterránea en el país ha intensificado el uso de procesos de telemetría y automatización de gestión de flota para contar con data fiable y centralizada de manera remota.

Las mineras han hecho énfasis en el control de operaciones de manera remota. Foto: Difusión.

El ejecutivo de Buenaventura también destaca que el mercado minero local potenció el uso de plataformas de realidad aumentada para guiar a operadores de forma remota y, de esa manera, evitar contagios. Finalmente, resalta que existen plantas y equipos mineros (scoops, taladros, etc.) que ya son controlados de forma remota en el Perú. Por su parte, Carlos Travezaño, CEO de Siemens Perú & Ecuador, añade que la minería peruana también ha realizado una inversión en monitoreo de equipos críticos para la operación y de activos esenciales, como molinos, fajas y monitoreo de camiones.

Adicionalmente a estos cambios, la coyuntura hizo que las organizaciones se digitalicen a partir de la investigación e innovación. “Hicimos pruebas y pilotos de soluciones, como cámaras termográficas, reconocimiento facial, sistemas de rastreo de contactos, screening, entre otros”, comenta Marcelo Santos de Nexa.

Potencial y oportunidades

El espacio para una mayor digitalización de la minería en el Perú es amplio. Según Ríos, el sector aún tiene muchísimas aristas que no se han explotado. “La inteligencia artificial o los controles predictivos para las operaciones en base al manejo de datos aún no se han estandarizado en la minería. Existen bloques de prueba muy alentadores en diversas minas, los cuales, en base a técnicas de machine learning o controles avanzados, descubren brechas o cuellos de botella de forma casi inmediata”, opina.

Para Dante Cárdenas, de Minsur, la minería, a diferencia de otras industrias, está recién iniciando su proceso de transformación. Según el ejecutivo, el sector necesita empoderar más a los equipos, establecer células de trabajo autónomas, desarrollar capacidades y roles propios de otras industrias con mayor madurez digital, como los Product Owners, Scrum Masters o Data Scientists.

Sin embargo, pensar en estas oportunidades, implica también considerar el factor humano. “Muchas veces tendemos a pensar en que las iniciativas de digitalización son de corte tecnológico, cuando en realidad son en esencia retos culturales.En ese sentido, hay que considerar el componente humano dentro del proceso de diseño de soluciones digitales”, recomienda el ejecutivo de Minsur.

De acuerdo con Carlos Travezaño, hay potencial para digitalizar minas tradicionales sin tener que invertir mucho dinero y obtener los beneficios de la gestión de información. “Digitalizar procesos críticos es un paso. El siguiente debe ser el desarrollo de una mina digital completa e integrada”, comenta el ejecutivo de Siemens.

Los desafíos no son ajenos en este terreno. Para Travezaño, el principal reto de avanzar en este proceso es cambiar la percepción del concepto de digitalización. “Aún se percibe como un gasto y no como una de las mejores inversiones que se pueden hacer por los beneficios que trae consigo. Uno de ellos es la eliminación de paradas no programadas Otro es el aumento de la recuperación de mineral usando información de procesos en línea”, menciona.

Según los actores de este rubro, al ser Perú uno de los países que lidera la producción global de varios minerales, la digitalización no solo es un vehículo para reducir costos y potenciar la seguridad. Es –aseguran– un camino para fortalecer la competitividad internacional de esta actividad en el país sudamericano.