El estudio publicado en Lancet Neurology reveló que las temperaturas más altas asociadas al cambio climático pueden causar varias afectaciones en el sistema nervioso.

Las temperaturas extremas debido al cambio climático pueden aumentar las hospitalizaciones y muertes relacionadas con problemas de salud como la demencia, la depresión y la epilepsia, según un nuevo estudio, que se suma a investigaciones anteriores que encontraron que el cambio climático tiene efectos negativos en la salud humana.

HECHOS CLAVE

Los investigadores observaron varias afecciones del sistema nervioso (incluidas la demencia, la esclerosis múltiple, la epilepsia, los accidentes cerebrovasculares y la migraña) y trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia, la depresión y la ansiedad, según el estudio publicado el miércoles en Lancet Neurology.

El riesgo de morir por un derrame cerebral y por demencia aumenta con las temperaturas más altas, mientras que tanto el calor como el frío extremos se asocian con un mayor riesgo de mortalidad por muchos trastornos de salud mental como la depresión.

Los investigadores también encontraron que a medida que aumentan las temperaturas, también aumentan las hospitalizaciones relacionadas con la demencia, las migrañas, varios trastornos de salud mental y la esclerosis múltiple.

Le puede interesar: CCU pone en marcha “CirCCUlar”, una planta de reciclaje de botellas plásticas en Chile

Según el estudio, los pacientes con demencia son más susceptibles a los daños de las temperaturas extremas de frío y calor, como la hipotermia y las enfermedades relacionadas con el calor, y a los fenómenos climáticos severos porque el deterioro cognitivo limita su capacidad para adaptarse a los cambios ambientales.

Los investigadores creen que varios factores, incluida la contaminación, el aumento de la humedad y la reducción de la exposición al sol, influyen en los trastornos de salud mental, mientras que los trastornos neurológicos y sus tratamientos dificultan que el cuerpo se adapte a los cambios de temperatura.

Para poder controlarlos, el estudio sugiere que los pacientes con estos trastornos podrían tener que adoptar nuevos comportamientos para mitigar los efectos del cambio climático, como beber más agua, evitar el ejercicio cuando hace calor o utilizar más tratamientos.

ANTECEDENTES CLAVE

Además de la salud mental y los trastornos neurológicos, los efectos del cambio climático en la salud incluyen un empeoramiento de los problemas respiratorios, enfermedades cardíacas y un mayor riesgo de contraer el virus del Nilo Occidental, la enfermedad de Lyme y enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos. Dado que los fenómenos meteorológicos extremos aumentan con el cambio climático, los efectos sobre la salud relacionados con estos fenómenos (incluidas la muerte, el asma y las congelaciones) también aumentan, y las diferentes regiones del país se ven afectadas por el cambio climático de manera diferente. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades predicen que el Medio Oeste tendrá el mayor aumento de muertes prematuras relacionadas con temperaturas extremas que cualquier otra región, y el Sudeste enfrenta el mayor riesgo de enfermedades relacionadas con mosquitos, ya que las temperaturas más cálidas aumentan las poblaciones de mosquitos. Un nuevo trastorno que ha provocado el cambio climático es la “ansiedad climática”, que es el miedo al cambio climático y sus impactos en el mundo, y que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes, según el estudio. “Todo el concepto de ansiedad climática es una influencia adicional, potencialmente importante”, dijo en un comunicado el Dr. Sanjay Sisodiya, autor principal del estudio y profesor del Instituto de Neurología de la University College London.

Lea también: Darrell Brown, presidente de Ecolab: “En Chile se necesitan soluciones para el consumo del agua en las industrias”

TANGENTE

En abril, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que los gobiernos tienen la responsabilidad de detener el cambio climático y su impacto negativo en sus ciudadanos. Esto se produjo después de que un grupo de mujeres suizas mayores presentaran una demanda alegando que corren un mayor riesgo de muerte por olas de calor porque Suiza no ha hecho lo suficiente para protegerlas de los efectos del cambio climático. El tribunal dijo que es una violación de los derechos humanos básicos si un gobierno no trabaja para luchar contra el cambio climático a través de medios como el cumplimiento de sus objetivos de emisiones. El tribunal criticó a Suiza por no reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y no implementar un marco para abordar el cambio climático. Se ordenó a Suiza pagar aproximadamente 87.000 dólares en honorarios legales al grupo de más de 1.000 mujeres, de 64 años en adelante.

Nota publicada originalmente en Forbes US

BOTÓN GOOGLE NEWS