Sostenibilidad
Ministro de Ciencias, Couve: “Presencia de EEUU y Reino Unido en COP26 ha sido esencial para negociar”
El ministro de Ciencias dijo que el legado chileno fue establecer que “la ciencia no es negociable”El ministro de Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Andrés Couve, en entrevista con Forbes directamente desde la COP26, en la ciudad de Glasgow, Escocia, abordó los principales desafíos en la cumbre climática, el rol de Chile como anterior presidenciable de la COP25 y el nuevo Plan Nacional de Inteligencia Artificial.
La cumbre climática de las últimas oportunidades
¿Cuáles son las expectativas que ud, como autoridad chilena, tiene sobre lo que puedan ocurrir estos días en la COP26?
C: El legado de nuestra acción durante la COP25 fue poner temas sobre la mesa y uno de los más importantes es que la ciencia no es negociable. Eso no era algo aceptado en la COP previa que se hizo en Polonia, se estableció en la COP25 y se consolida en la COP26 que la ciencia es la base de las decisiones climáticas, y para eso Chile se ha unido al esfuerzo de reunir evidencia científica, no sólo en reportes internacionales como el IPCC, sino también del propio comité científico que hoy forma parte de una red de comité científicos independientes en el mundo, que produjo una cantidad importante de informes de recomendaciones. Eso marca un antes y un después en las COPs, y la COP25 marca ese punto donde la ciencia se integra de manera permanente y un actor muy importante en la toma de decisiones y en la negociación.
Ha sido un camino avanzado y lo que queda hacia adelante es distinto, ahora, conociendo esa información relevante y contundente, lo que hay que hacer ahora es coordinar las acciones, tanto de mitigación para avanzar a carbono neutralidad, como los temas de adaptación local y también con el financiamiento, y ese es el gran desafío de poder canalizar recursos desde los países desarrollados hacia los en desarrollo.
Hay grandes acuerdos y compromisos pero esperamos realmente que puedan aumentar en los próximos días.
¿Qué ocurre con el rol de las grandes potencias mundiales?
C: Estas son negociaciones complejas que involucran al mundo entero en un desafío que es ineludible, y eso requiere diplomacia de alto nivel.
En esta COP26, Estados Unidos se vuelve a sumar con fuerza. Joe Biden tiene una delegación importante de ministros de Estado, más John Kerry, por tanto, la aprticipación de Estados Unidos le agrega una fuerza adicional a la diplomacia que se requiere, y eso es una diferencia significativa.
La segunda es que el organizador y presidente de esta COP26 es el Reino Unido, y dieron cuenta de la influencia que tienen en el mundo, de cómo puede canalizar la motivación a la acción a muchos actores a nivel global.
Ambas potencias ponen de nuevo la discusión a un alto nivel que necesitaba estar, después de lo que ocurrió con el gobierno anterior de Estados Unidos.
No te pierdas: Chile establece 407 metas para alcanzar la carbono neutralidad antes de 2050
Chile es uno de los países más afectados por la crisis climática. ¿Cuál es el principal objetivo del país para ver mitigadas las consecuencias de la emergencia?
El primero es que Chile se comprometió con una carbono neutralidad al 2050, se comprometió también con metas intermedias al 2030 y la comunidad científica jugó ahí un rol clave, porque un aspecto era establecer la meta, y el otro es cómo hacemos el tránsito a la meta.
Ahora existe una ruta muy clara en cada uno de los sectores y la idea es que más se vayan sumando a esta misma visión, para que las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés), tengan un camino de implementación.
Conseguir que los temas de adaptación sean la discusión, además de destacar el rol del océano como un elemento que es una bisagra entre mitigación y adaptación.
No quiero dejar pasar que Chile cumple 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad, pero algunos de estos nos están afectando de manera muy significativa, como la sequía que se ha prolongado por 10 a 12 años y donde Chile está sufriendo las consecuencias del cambio climático muy directamente. Y eso se relaciona directamente con los glaciares, Antártica, la cordillera de Los Andes y los hielos.
La era de las tech
Uno de los objetivos que se señala en el nuevo Plan Nacional de Inteligencia Artificial es posicionar a Chile sobre el promedio OCDE y ser el país más avanzado en Inteligencia Artificial de América Latina al 2031. ¿Cómo se verá el impacto de esto durante y post-pandemia?
C: Es un tema de presente y no solamente de futuro. La inteligencia artificial ya está en todo lo que hacemos. Se usa cada vez más en temas de salud y médicos, como diagnósticos. Lo vamos a usar crecientemente en cómo se organiza el tráfico de vehículos autónomos, y además, las energías renovables son una producción mucho más distribuidas, por tanto, para hacer un uso y alimentación eficiente del sistema para evaluar la demanda, también usará IA.
Para eso necesitamos capacitar a una generación de personas para que puedan desarrollar aplicaciones de inteligencia artificial, y para que puedan enseñarnos a usar de la mejor manera estas herramientas, tanto en lo privado como lo público.
También hay que empoderar a todos y todas en Chile a que sepamos qué es lo que es la IA y dónde se usa, para reconocer las oportunidades que nos entrega, además de las amenazas y riesgos. Hay amenazas de poca transparencia, sesgos y reemplazo laboral, y por eso tenemos que capacitar. La política tiene una serie de acciones específicamente orientadas a formación de personas, certificación, regulación y ética.
Además: Centroamérica tiene gran potencial en inteligencia artificial: Rocketbot
Es una política que se encarga de lo que viene, pero también de lo que está sucediendo hoy, y que nos tenemos que poner al día.
La geografía en nuestro país debe ser un aspecto relevante en la implementación de la inteligencia artificial, considerando que incluso en comunas rurales dentro de la Región Metropolitana hay muy mala señal de Internet. ¿Cómo planean implementarlo?
C: Es clave y no sólo en el próximo gobierno. La política tiene un factor habilitante y tienen que ver con las personas. El segundo tema son los datos. Y lo tercero tiene que ver con infraestructura, como conectividad acelerar la instalación de fibra óptica en el país, el 5G, que son tecnologías que permiten que todo lo demás ocurra. Estamos poniendo énfasis en eso a nivel nacional.
Logramos un acuerdo con la comisión de productividad para que hagan un seguimiento del impacto que tiene y que va a tener la política de IA en distintos ámbitos: regulatorios, inversiones, laboral, y es una tarea en conjunto.
¿Cómo cree que reaccionarán frente a cambios de conductas tan arraigadas?
C: Primero hay que dejar claro que cuando hablamos de emisiones se liberan a una atmósfera global, y las emisiones de todos los países terminan en el mismo lugar. Chile es un emisor relativamente pequeño en relación a las grandes potencias, como Estados Unidos, China, Europa. Y por tanto, los cambios que podemos hacer en Chile en el escenario global no van a ser muy significativos si el ejemplo de carbono neutralidad no se replica en otros países, y en particular, los países que más emiten.
Por tanto, nuestra responsabilidad es ser un ejemplo para los países más grandes, que sí tienen un efecto significativo, logren reducir esas emisiones.
Vamos a hacer uso de la más reciente tecnología. Cuando hablamos de una transición a los vehículos eléctricos, hablamos de algo que a los humanos nos gusta mucho, que es transitar hacia el uso de la tecnología de punta, y yo creo que eso es lo que va a ocurrir con los vehículos.
Hay una gran responsabilidad, y cuando tenemos que ir hacia una economía verde, también tenemos que hacerlo a través de un cambio cultural, algo que se nota en nuestra generación, pero mucho más en los más jóvenes.
Es un mundo que requiere no sólo cambios en las finanzas y economía, sino cambios culturales que tenemos que llevar adelante en nuestras vidas cotidianas. No lo veo sólo como un tema de costos, sino también de grandes oportunidades para habitar este planeta.
¿Cómo habría sido el desarrollo de la pandemia sin el avance de los datos y la tecnología?
C: El rol de la ciencia ha sido vital, a nivel nacional y global. En temas tan significativos como los exámenes de diagnóstico, el desarrollo de vacunas y en cómo pudimos responder rápidamente con mucha información para saber qué era lo que estaba ocurriendo. Fue algo inédito. Conocimos la secuencia genómica del virus pocas semanas de los primeros casos en China, desarrollamos una vacuna en tiempo récord cuando normalmente se demoraban 6 años. Procesos de aprobación basados en evidencia científica, por tanto, nos permitió enfrentar la pandemia como nunca antes en la historia de la humanidad. Nunca antes habíamos tenido herramientas tan poderosas para enfrentar un desafío como el Covid-19.
Y en lo local, esto no fue instantáneo ni espontáneo, y fue difícil porque no contábamos con un sistema así, entonces lograr articular la recolección de datos del Ministerio de Salud requirió un esfuerzo muy significativo del gobierno, de la comunidad científica y de la ciudadanía que usa la información.
Lee también: Chile trabajará para cerrar plantas a carbón 10 años antes de lo previsto