Habrá apoyo especial a las MiPymes que enfrenten dificultades derivadas del aumento del salario mínimo

El presidente Gabriel Boric anunció este jueves ayudas sociales por valor de US$ 3.700 millones, además de un proyecto para subir el salario mínimo hasta los 400.000 pesos con el objetivo de enfrentar la crisis pospandemia y la acuciante inflación.

“Tienen ante ustedes un Gobierno decidido a hacer todo lo posible por responder a sus urgencias y anhelos (…) Presentaremos un proyecto de ley para aumentar significativamente el salario mínimo”, dijo el mandatario en un punto de prensa.

El salario mínimo, que deberá aprobarse en el Parlamento, ascendería así de 350.000 pesos a 400.000 pesos antes de fin de 2022, un anuncio que va en la línea con su promesa de campaña de aumentarlo hasta los 500.000 pesos al final de su mandato.

 De los más de US$ 3.700 millonesen ayudas, 1.386 millones se destinarán a generación de empleo y apoyo a sectores rezagados; 1.340 millones a ayudas directas a los bolsillos de las familias y 1.000 millones a apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

Entre las medidas estrella figuran la inyección de capital para desarrollar un plan de contención que suavice las alzas de la gasolina, petróleo y parafina, así como la extensión de subsidios al empleo (IFE laboral) hasta septiembre de 2022.

También se congelarán los precios del transporte público regulado durante todo 2022, se aumentará la Beca de Alimentación para la Educación Superior en un 15 % y se ampliará el Subsidio Protege, que beneficia a las trabajadoras con hijas e hijos de hasta cuatro años de edad.

“Daremos además un bono especial para los trabajadores y trabajadoras de la cultura, un aporte de 450.000 para un total de 30.000 personas” , agregó.

Las medidas anunciadas por Boric incluyen:

  • 1.- Congelamiento en los precios del transporte público regulado en todo Chile y durante todo 2022.
  • 2.- Contención del precio de parafina, petróleo y bencina.
  • 3.- Ampliación de la competencia en el mercado del gas licuado. Revisión de condiciones para mejorar la distribución de gas a través de los minoristas.
  • 4.- Aumento de 15% en la Beca de Alimentación para la Educación Superior, comenzando con un aumento de 5.000 pesos mensuales.
  • 5.- Ampliación del Subsidio Protege a las trabajadoras con hijas e hijos de hasta cuatro años de edad.
  • 6.- Extensión del IFE laboral.
  • 7 – Proyecto de ley que activa automáticamente un IFE de amplia cobertura en caso de confinamiento.
  • 8.- Bono a trabajadoras y trabajadores de la cultura de hasta $450.000 por persona al que podrán acceder los afectados por la disminución de ingresos durante la pandemia.
  • 9.- Fortalecimiento del Programa 4 a 7 de cuidado infantil integral
  • 10.- Red local de apoyos y cuidados que incluye plan de cuidados para mejorar el bienestar psicosocial, servicios básicos en el domicilio y servicios especializados que faciliten el cuidado de las personas.
  • 11.- Ampliación en 50% de recursos en Centros Diurnos del Adulto Mayor (CEDIAM).
  • 12.- Se extiende a todas las regiones los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam).
  • 13.- Fondo de US$ 300 millones para infraestructura de gobiernos locales.
  • 14.- Mejora de beneficios vinculados al Seguro de Cesantía y flexibilización de los requisitos de acceso.
  • 15.- Aumento de cobertura de programas CORFO y SERCOTEC.
  • 16.- Fortalecer los programas de reforestación de bosques nativos en coordinación con los municipios.
  • 18.- Fortalecimiento de programa de acceso al crédito para 100.000 micro y pequeñas empresas no bancarizadas.
  • 19.- Flexibilización de los programas de garantías para apoyar a empresas que no accedieron a créditos FOGAPE.
  • 20- Apoyo a la pequeña minería a través de Enami.
  • 21.- Salario Mínimo de $400.000 brutos este año con apoyo especial para las MiPymes que enfrenten dificultades.

Desde el inicio de la pandemia el Gobierno ha aprobado más de US$ 40.000 millones en ayudas, hasta todas anunciadas por el exmandatario Sebastián Piñera.

Las ayudas se anunciaron en plena discusión sobre un nuevo retiro del 10 % de los fondos de pensiones, una medida que se aprobó en tres ocasiones durante la pandemia y que según los expertos fue una de las causas de la acuciante inflación por el aumento de circulante que produjo -más de US$ 50.000 millones.

El país acumula una subida de precios de un 7,8% en los últimos 12 meses, según la marca de febrero, un alza que llevó al Banco Central a tomar medidas inéditas en más de 20 años, como subir la tasa de interés referencial en del 2,75% al 7,5 % en menos de seis meses.

Después del receso económico del 6% en 2020, el país logró afianzar su recuperación tras la pandemia de la COVID-19 el año pasado, con una cifra récord de crecimiento del producto interior bruto (PIB) del 11,7 %, el mejor dato en al menos 30 años.

Sin embargo, en los últimos meses el país dio las primeras señales de desaceleración: el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de febrero, que se considera un adelanto del PIB mensual, decepcionó a los mercados con una caída del 0,7 % con respecto a enero y registrando el menor crecimiento interanual en casi un año (6,8 %).