La empresa, que partió de la idea del chileno Patricio Pinto cuando estaba en Europa, tuvo el propósito de ser rentable desde el día uno. El primer año -2012- vendió un millón de latas y actualmente venden 100 millones al año, un crecimiento que ha sido con capital propio y compitiendo con dos gigantes de la industria.

Chile es el país en Latinoamérica de mayor consumo de bebidas energéticas, con 6 litros per cápita al año -un aproximado de más de 12 latas-; seguido de Brasil. A escala global, Estados Unidos es el líder con 13 litros per cápita -25 latas por persona-. Esto según Sergio Torres, gerente general Score de Energy Drink, quien enfatiza que el crecimiento de la industria para los próximos cinco años será de hasta el 12%.

Por eso la gran apuesta de esta bebida energética chilena es convertirse en una marca regional. En 2024 llegó a Perú -cuyo consumo per cápita es de 1 litro al año, según Torres- y durante el primer semestre de este año dará el gran salto a Brasil.

“Perú es un país que tiene el doble de habitantes que Chile, toma menos ‘energética’ per cápita, pero tiene mucho por crecer. Hay un espacio gigante para entregar un producto de alto calidad a un menor costo que las grandes compañías globales. Y estamos haciendo los últimos ajustes para entrar a Brasil, que es un país gigantesco que consume mucha energética, y va a requerir mucho foco, recursos, gente y energía”, indica el ejecutivo en entrevista con Forbes Chile.

Lee también: ¿Cómo está cambiando la industria de seguros y qué oportunidades hay en Chile? El cambio climático es parte de la respuesta, según FID Seguros

De Europa directo a Chile

Score Energy partió vendiendo un millón de latas en 2012, el primer año en el que se comercializó en Chile, tras nacer como una idea en un viaje a Europa que hizo Patricio Pinto, su fundador, en 2011. Actualmente vende 100 millones de latas al año -el precio de la original es de 1.290 pesos chilenos-, crecieron un 8% en el primer trimestre de 2025, al compararlo con el mismo período del año anterior, y, según su gerente general, son la marca más vendida en Chile, superando dos gigantes internacionales. ¿A qué se debe el éxito?

Según Torres, siempre han priorizado la calidad pero a un precio adecuado para los consumidores, además de escucharlos e ir innovando. Por ejemplo, entre el año pasado y este 2025 lanzaron dos nuevos sabores: chicle y frutos rojos, que se suman a los de tutifruti, el original; la guaraná, conocida como gorilla; mojito, sin alcohol; mango y guaraná zero.

“Hoy somos la marca de energéticas que más vende en Chile, somos ‘el David compitiendo contra dos Goliat’ y en todos estos años hemos tomado el liderazgo en latas y litros vendidos en el país. Esto nos llena de orgullo porque estamos compitiendo contra mega corporaciones, pero es un producto de alta calidad a un precio adecuado”, indica.

Los concentrados son fabricados en una planta especializada en Alemania, y el resto de la producción se hace en Austria y Polonia “porque ahí encontramos a las plantas con los mejores estándares de calidad, infraestructura moderna e innovación que garantiza un proceso impecable, que todas las latas sean iguales en sabor y calidad. Austria es la cuna de las bebidas energéticas, está siempre a la vanguardia y Polonia es muy potente en producción; hay una ventaja de conocimiento, calidad y logística en esos países para producir al costo adecuado con una altísima calidad que es lo que nos interesa preservar”, añade Torres.

El target de Score son hombres entre los 20 y 45 años, pero Torres señala que va cambiando y se van sumando mujeres a consumir energética porque “es un producto que da una retribución de beneficio inmediata”. “Te tomas una energética ahora y te sientes bien en minutos por la cafeína, el azúcar, la promesa te la cumple desde cuando te la estás tomando”, resalta.

Crecimiento a lo “old fashion”

El gerente general de la compañía explica que hay dos tipos de compañía actualmente: “las startups, donde el premio es por crecer y se consiguen plata y deben tener a los inversionistas felices y las que son como nosotros, bien ‘old fashion’. El papá de Patricio [el fundador] tenía una empresa distribuidora y la energética era un producto más y el papá, preocupado de la eficiencia, le dijo a Patricio que partiera con medio contenedor, de a poco porque así se parten los negocios, que sea un negocio rentable desde el primer día y que vaya creciendo después con el mismo capital que ha ido generando el negocio. Y así fue. Crecemos con capital propio”.

Hoy Score Energy Dring está conformado por 130 personas aproximadamente, pero también externalizan servicios de transporte, entrega punto a punto, distribuidores y mayoristas.

De la distribuidora familiar hoy están acercándose a los 70.000 comercios y las 2.000 tiendas de canal moderno en Chile. Estarán presentes en todas las cadenas de supermercados cuando en los próximos meses entren también a Unimarc.

“Nuestro desafío es cómo mejoramos nuestra puesta en escena en los puntos de venta, porque ya estamos en el corazón del chileno. Partimos en el canal tradicional, vendiendo mucho en la calle y ha sido una historia de crecimiento”, agrega el ejecutivo.

En cuanto a las contraindicaciones de consumo de bebidas energéticas, Torres considera que ninguno de los ingredientes son nocivos. “Hay mucho mito que rodea la energética, que provocan enfermedades, pero cuando miras la cafeína es el equivalente a un espresso doble, el resto son vitaminas, animoácidos; lo único que te diría es tener cuidado en el consumo de azúcar, pero la nuestra no tienen más azúcar que una gaseosa normal. Ahí nosotros llamamos a ser súper respetuosos con la regla de marcar un consumo máximo, una lata por día y poner nuestro sello alto en azúcar, informar al consumidor y ofrecer alternativas con menos azúcar desde cero a reducida para que pueda elegir”.

Lo último: agua en lata

Y no sólo son bebidas energéticas, Score lanzó en 2024 otro producto: agua en lata. “El agua en lata está siendo cada vez más popular en Estados Unidos y Europa porque se apalanca en dos conceptos: lo reciclable 100% y lo segundo es el microplástico que se evita entonces, entre jóvenes, el agua en lata ha empezado a crecer y en Chile nos está yendo bastante bien. De aquí a 4 años el agua en lata va a ser de lo más consumido”, subraya Torres.

Esta agua llega a Chile desde Austria, por lo que “es de altísima calidad, con los minerales justos”, describe.

Para Torres, esto es parte del foco ahora, además de replicar lo que han hecho en Chile -donde han tenido mucha competencia- a otros países. “Vemos oportunidades en nuevas categorías, las bebidas van evolucionando, se van creando nuevos nichos que se transforman en grandes. Siempre digo que la gracia de vivir en Latinoamérica es que el futuro no tienes que imaginártelo mucho, miras arriba y ves que está pasando y qué va a pasar en los próximos 5 o 10 años acá. Hay un mundo de oportunidades infinito”, finaliza.

Según proyecciones de Euromonitor, se espera que la industria de bebidas energéticas tenga un crecimiento de 36,7% entre 2024 y 2029; mientras que la de aguas carbonatadas crezca un 10% durante el mismo período.