La compañía de origen chileno detalló que sus ventas online y los ingresos de sus operaciones más allá de Argentina estuvieron al alza el año pasado.
Cencosud presentó el jueves su informe de resultados correspondiente al 2024, y dio a conocer que su utilidad neta se vio impactada por la devaluación del peso chileno respecto al dólar y por la situación económica en Argentina, y se redujo un 20% con respecto al año anterior, alcanzando los 233.683 millones de pesos chilenos (248 millones).
Las ventas online de la compañía y los ingresos en sus operaciones más allá de Argentina, sin embargo, estuvieron al alza el año pasado y permitieron que sus ingresos ascendieran a 16.493.815 millones de pesos (17.477 millones de dólares) y se incrementaran un 15,9% frente al 2023.
“Hemos finalizado el 2024 con un enfoque renovado en nuestra estrategia, habiendo reforzado nuestro gobierno corporativo y estructuras para seguir entregando la mejor propuesta de valor a nuestros clientes y generar crecimiento sostenible y rentable para nuestros accionistas”, aseguró Rodrigo Larraín, gerente general de Cencosud, en un comunicado de prensa.
Lea también: Ingresos de Cenco Malls suben 12,2% en 2024 por incremento de visitantes y nuevas áreas arrendables
Según sus estados financieros, en el cuarto trimestre del 2024, la compañía registró ingresos por 4.822.259 millones de pesos chilenos (5.010 millones de dólares) y crecieron un 46,2% frente al año anterior. Y Cencosud detalló que en ese periodo sus negocios en Chile, Perú y Estados Unidos tuvieron un sólido desempeño, que se sumó a un entorno de menor inflación y más estabilidad de la moneda argentina con respecto al mismo trimestre del año anterior.
La utilidad de ese periodo, no obstante, cayó un 66,7% en comparación con el último trimestre del 2024 (fue de 36.123 millones de pesos chilenos), como en el caso de sus resultados anuales, debido a la devaluación de la moneda chilena frente al dólar y al escenario económico argentino.
El Ebitda ajustado de Cencosud en el cuarto trimestre, por otro lado, se incrementó en un 29,9% versus el mismo lapso del año anterior y fue de 464.238 millones de pesos chilenos.
