Hace más de siete décadas que Honeywell tiene presencia en Latinoamérica con sus tres focos: aeroespacial, energía y automatización. En Chile encontró una sociedad que le ha permitido aumentar las operaciones y replicar incluso fuera de la región.
En El Bosque Norte, en la comuna de Las Condes, está ubicado el Centro de Excelencia Minera de la multinacional Honeywell. La compañía prefirió que fuera allí, en Santiago de Chile, y no en Houston -su matriz- donde estuviera este lugar que ha funcionado como una escuela donde se genera conocimiento y tecnología, no sólo para la industria minera chilena, sino para Latinoamérica y el mundo.
“Querían que se quedara acá porque aquí se están generando los conocimientos avanzados que ayudan a nuestros clientes en el mundo. Chile es muy importante y tenemos el compromiso de seguir creciendo en el desarrollo de tecnología desde Chile para el mundo”, dice en exclusiva para Forbes Chile, José Fernandes, presidente y CEO de Honeywell Latam.
La compañía llegó hace 70 años a Latinoamérica, y Brasil y México fueron los primeros países en los que aterrizaron con el foco en sus servicios y tecnología en la industria aeroespacial, energética y automatización. Ahora, también tienen oficinas en Chile, Argentina, Colombia, Perú y presencia en Ecuador, Panamá, Bolivia y Costa Rica.
Lee también: ¿Qué es lo que más les preocupa a los líderes empresariales chilenos este 2025?
Para Honeywell, Latinoamérica es una región llena de oportunidades. En la región tienen 12.000 empleados, 14 plantas, centros de ingeniería y el Centro de Excelencia Minera. Globalmente cuentan con 90.000 trabajadores y durante los últimos cinco años, Fernandes dice que han venido creciendo a doble dígito.
LA SOCIEDAD CON CODELCO
Chile fue el iniciador para Honeywell en la industria minera. Y todo empezó hace 18 años, cuando la estatal Codelco buscó a la compañía para que los ayudaran a incrementar su eficiencia operativa. “En ese momento su productividad no era tan alta y querían utilizar automatización. En conjunto con Codelco creamos una tercera empresa, un joint venture, llamado Kairos Mining”, indica el también VPGM de Energy & Sustainability Solutions de Honeywell.
La tecnología que desarrollaron en colaboración se implementa en los procesos de separación de los metales para potenciar la velocidad y cantidad de material separado más limpio. De esa experiencia surgió un conocimiento que ahora aplican en las grandes mineras de Chile, México, Perú, Brasil, África del Sur, Australia, Canadá y Alemania.
Dentro de las rocas que extraen las mineras hay metales mezclados como cobre, litio, níquel, cobalto. Para separarlos, hay un proceso químico en el que, con los avances de ambas compañías, se aplica machine learning e inteligencia artificial. Tras agregar el químico, Fernandes detalla que hay cámaras que observan el tamaño de las burbujas que surgen del proceso y se compara con una base de datos que determina qué tipo de químico se necesita y qué cantidad.
Estas operaciones predictivas también son implementadas a la hora de detectar posibles fallas de las máquinas para que cuando se den, sean planeadas y no repentinas, lo que permite el ahorro de dinero a las mineras.

EL DESAFÍO DEL AGUA
Pero Honeywell no busca ahorrarle costos a la industria minera. La sostenibilidad se ha vuelto un foco cada vez más relevante en este sector y en Chile, tras atravesar una sequía de una década, el ahorro del agua es uno de los grandes desafíos para todas las industrias y un objetivo en el que también trabaja la compañía.
“Las minas que están mas al norte de Chile y están en lo alto de las montañas, tienen que hacer la desalinización del agua que van a utilizar y llevarla desde largas distancias hasta lo más alto. Esto tiene un gran costo de energía para bombear el agua y nosotros automatizamos estas máquina para que utilice la menor cantidad de energía y de agua en el proceso”, asegura el ejecutivo de origen brasileño que ingresó a la compañía en 2018.
“Nuestros clientes de minería pueden optimizar la eficiencia en el uso de agua reduciendo el consumo específico de ella entre un 3% y 5% en promedio, mientras que cuando hablamos de energía eléctrica, la eficiencia o reducción en el consumo específico de energía puede alcanzar entre un 5% y 10%, en promedio”, resalta.
En cuanto a la creciente demanda del litio, Fernandes señala que todas las compañías mineras están entusiasmadas con las oportunidades de mercado. “La electrificación está viniendo y va a continuar creciendo en el mundo. Va a ser muy importante para ayudar a reducir las emisiones de Co2 a escala global y esto es un camino sin retorno. Las compañías tienen que utilizar energía renovable para estas operaciones, no continuar quemando carbón u oleo para generar energía. La demanda de cobre y litio está subiendo y de muchos otros materiales necesarios para construir las baterías en los próximos años”.
LA ESCASEZ DE MANO DE OBRA
Sin embargo, hay otro reto para crecer, no sólo la industria minera, sino en general en el sector empresarial: la mano de obra. “Este es un tema en todos los países y todas las industrias. A los jóvenes les gusta los trabajos más glamorosos como software IA, machine learning y no la mano de obra y una de las maneras de atraer a estos jóvenes es acelerar los procesos de automatización en las operaciones para que, con menos gente, el proceso sea más eficiente. Traer más digitalización para las operaciones”, explica.
Este es el siguiente paso para la multinacional. Tienen pensado desarrollar, en el corto plazo, herramientas de entrenamiento y simulación que ayuden a sus clientes a mantener los conocimientos dentro de la compañía para acelerar la educación en procesos operacionales, así como seguir desarrollando tecnología que simplifique procesos.
“Cualquier paso, por pequeño que sea, que dé un líder de la industria en IA y automatización es el comienzo a convertirlo en algo grande”, finaliza el ejecutivo.
