Colbún dio a conocer el miércoles sus últimos estados de resultados del 2024, que reflejan una caída en las ganancias y EBITDA de la compañía, a pesar de sus mejoras en el cuarto trimestre. La empresa de energía registró de octubre a diciembre un EBITDA de 172,8 millones de dólares, lo que supone un incremento […]

Colbún dio a conocer el miércoles sus últimos estados de resultados del 2024, que reflejan una caída en las ganancias y EBITDA de la compañía, a pesar de sus mejoras en el cuarto trimestre. La empresa de energía registró de octubre a diciembre un EBITDA de 172,8 millones de dólares, lo que supone un incremento del 7% frente al mismo periodo del año anterior, pero cerró el año con un EBITDA de 642,4 millones de dólares, un 10% menor al del 2023.

La compañía detalló que este descenso se debe a “sus menores ingresos en actividades ordinarias mayormente vinculados a caídas en ventas a clientes bajo contrato en ambos países y a las menores ventas de energía y potencia en el mercado spot, asociadas a menores costos marginales en ambos sistemas” y matizó que este efecto fue compensado parcialmente por su menor consumo de combustibles fósiles en el primer semestre del año pasado. 

Lea también: El salmón chileno recibió el sello de producto “saludable” por la FDA

Las ganancias de Colbún del cuatro trimestre, por otro lado, fueron de 275,2 millones de dólares, lo que supone una caída del 36,3% con respecto al 2023, año en el que este indicador se vio beneficiado por el ingreso de 116,4 millones de dólares antes de impuestos como consecuencia del ajuste de precio vinculado con la venta de Colbún Transmisión S.A.

Respecto a sus hitos en el 2024, Colbún destacó, entre otras cosas, la firma de contratos de venta de energía por 2.106 GWh anuales en Chile con 41 clientes libres, entre ellos Codelco y Antofagasta Minerals, y la adjudicación de 26 contratos de suministro por 256 MW anuales en Perú. 

La empresa también resaltó que el Proyecto Eólico Horizonte, que será la central de generación eléctrica más grande de Chile y la segunda central eólica más grande de Latinoamérica, alcanzó un 97% de avance y que en diciembre tomó la decisión de invertir en el proyecto de baterías BESS Celda Solar, para el que se logró un acuerdo con el fabricante de baterías Tesla, con un monto aprobado de 260 millones de dólares.