Ante la mayor competencia internacional, los e-commerce locales deben potenciar su oferta de valor, mejorar sus tiempos y servicios de entregas y ofrecer un servicio postventa de calidad para competir con las plataformas internacionales, según Nicolas Justiniano, co-founder de Envíame.

El comercio electrónico en Latinoamérica habría experimentado un crecimiento del 11% en 2024, alcanzando un crecimiento moderado en el comercio digital, según proyecciones de eMarketer. Y los expertos coinciden en que el comercio electrónico latinoamericano seguirá creciendo a dos dígitos en el 2025, impulsado por la innovación tecnológica, la expansión de las billeteras digitales y la globalización de los mercados online.

Así lo indicaron los diversos presidentes de las cámaras e-commerce más representativas de la región (México, Perú, Chile y Colombia), quienes se reunieron en el Trends Ecommerce Summit, organizado por la plataforma de logístico ecommerce Envíame.

Frente a ese crecimiento, también se intensificará la competencia, más aún con la aceleración de plataformas asiáticas (Aliexpress, Temu y Shein), que cada vez ganan más participación en la región por sus precios, señaló Nicolas Justiniano, co-founder de Envíame.

Las mencionadas plataformas asiáticas tuvieron más de 285 millones de visitas en el mes de noviembre en Latinoamérica. Entonces la competencia ya no es sólo local, sino internacional. Los e-commerce locales deben potenciar su oferta de valor, mejorar sus tiempos y servicios de entregas y ofrecer un servicio postventa de calidad para competir con las plataformas internacionales”, recomendó Justiniano.

Lea también: Turismo de shopping en Chile: visitas de argentinos se incrementaron un 60% en 2024 para comprar zapatillas, ropa y electrónicos

Logística en 2025

Si bien el comercio electrónico en América Latina ha aumentado, también han aumentado los desafíos logísticos en la región, más aún en un contexto donde el ecommerce cross-border viene creciendo, los consumidores se han vuelto más exigentes y los envíos son cada vez más rápidos.

Para Nicolas Justiniano, cofounder de Envíame, la logística de última milla en la región está en plena fase de expansión y transformación y, para 2025, será un factor decisivo que definirá la experiencia de compra de millones de usuarios.

“Se ha visto un crecimiento de los envíos transfronterizos, impulsado por los marketplaces chinos (AliExpress, Temu y Shein), compitiendo con los e-commerce locales. En ese sentido, hemos visto un aumento de la demanda por las entregas express, tanto same day (mismo día) como next day (al día siguiente) por parte de los retailers locales para poder hacerle frente a la competencia”, expresó el ejecutivo.

Si bien se ha acelerado algunos tipos de entregas, también diversos países presentan algunas particularidades. Por un lado, al contrario de lo que se piensa, el Cash on Delivery (COD) continúa creciendo en naciones como México, Perú y Colombia. “Aunque la inclusión financiera en la región ha mejorado, el pago contra entrega sigue creciendo. Lo que nos hace pensar que más que un tema de bancarización es un tema de confianza”, explicó Justiniano.

En cuanto a la logística inversa, el ejecutivo destaca que en el cono sur de la región (Argentina, Chile y Uruguay), el sector de la moda tiene una demanda particular. “El comercio de ropa y moda requiere servicios de logística inversa, ya que los consumidores frecuentemente necesitan cambiar o devolver productos. Esto es algo que, en muchos casos, no está suficientemente desarrollado”, asegura.

En Chile, Argentina y Perú concentran más de 60% de los envíos en su respectiva capital. Mientras que, en México y Colombia, esto es más descentralizado. “Definitivamente las geografías más retadoras de reparto se encuentran en Perú y México. Y si eres un seller o vendes en un marketplaces, tienen que realizar tu entrega a nivel nacional”, finalizó.