La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) contabiliza casi 1.400.000 argentinos que han cruzado a Chile entre enero y septiembre, lo que se traduce en un aumento de casi un 60% al comparar con igual período del año pasado.
A junio de 2024, Chile recibió casi un millón de turistas argentinos, es decir, un total de 979.587 visitantes según el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur). Entre enero y octubre, Argentina siguió siendo el principal mercado emisor de turistas en el país, representando un 38,5% del total de llegadas en 2024, lo que equivale a un 26,9% más que en 2019 y un 60% más que en 2023.
La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) contabiliza casi 1.400.000 argentinos que han cruzado a Chile entre enero y septiembre, lo que se traduce en un aumento de casi un 60% al comparar con igual período del año pasado.
Si unas zapatillas deportivas están cerca de los 200 dólares en Argentina, en Chile pueden conseguirse incluso en menos de la mitad de ese precio. O una freidora de aire que pasa de 200 dólares en Argentina a 80 dólares aquí. Y esa es la principal razón por la que las visitas de argentinos a Chile están aumentando: el turismo de shopping.
Lee también: Chile sale del top 10 de países con mejor economía de la OCDE 2024 ¿qué lugar ocupa?
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación en Argentina alcanzó el 211,4 % el año pasado, luego de registrar, sólo en diciembre, un aumento intermensual del 25,5%.
Agustina está en un H&M de Santiago. Se toma su tiempo. Recorre los pasillos. Se prueba la ropa. Casi una hora después de entrar a la tienda, se le ve en la fila llena de artículos para pagar: “Tengo que aprovechar el viaje”.
Detrás de ella está otro grupo de argentinas que se muestran las prendas entre ellas y comentan que deben recorrer más tiendas del mall y llevarle regalos a sus familiares en Buenos Aires.
“Hemos observado un incremento significativo en la afluencia de turistas argentinos en el cluster de tiendas ubicadas en las zonas turísticas y en aquellas cercanas a los cruces fronterizos más transitados. Mes a mes, registramos un aumento sostenido en las transacciones internacionales, lo cual se evidencia claramente en el día a día de nuestras tiendas, donde vemos una presencia notablemente mayor de clientes extranjeros”, dice al respecto José Manuel Castillo, Controlling Manager de H&M Chile, Perú, Uruguay.
Castillo agrega que lo perciben como el inicio a un ciclo asociado a los equilibrios cambiarios, similar a lo ocurrido desde 2015 hasta inicios de 2017, donde los clientes argentinos impulsaron el comercio y otras áreas de consumo en Chile.
H&M tiene tres indicadores para cuantificar el aumento en la demanda de compradores argentinos:
- Un significativo incremento en el volumen de transacciones internacionales.
- Un notable aumento en los pagos en efectivo en las tiendas más frecuentadas por turistas.
- Peaks de tráfico en nuestras tiendas que coinciden directamente con el calendario de feriados argentinos.
Considerando estos indicadores, estiman que la demanda de compradores argentinos se ha triplicado en comparación con períodos anteriores.
Desde Parque Arauco Kennedy y Arauco Premium Outlet Buenaventura, indican que han registrado un importante aumento en el flujo de visitantes durante esta temporada. “Este incremento se debe, entre otros factores, al turismo de compras impulsado por los argentinos, quienes encuentran en nuestros malls una atractiva propuesta de valor, marcada por exclusivas marcas internacionales, productos electrónicos, ropa deportiva y calzado a precios muy convenientes para ellos, lo que transforma a nuestros centros comerciales en destinos imperdibles para las compras navideñas. Un claro ejemplo de esta tendencia se observa en Arauco Premium Outlet Buenaventura, donde los fines de semana hasta el 50% de los visitantes son argentinos”, detallan.
Lo que más buscan: zapatillas, ropa y electrónica
En cuanto al tercer trimestre del año, hubo alzas superiores al 100%, según la CNC. “Muchos de ellos vienen afectados por la alta inflación que hay allá, entonces vienen a hacer este turismo de shopping impulsando las ventas minoristas y este es un fenómeno transitorio porque también lo vimos en 2016, 2017, que está gatillado por las mejores condiciones de precios y también de la oferta de productos que muchas veces allá no se pueden encontrar”, asegura Bernardita Silva, gerente de Estudios del gremio.
En cuanto a las categorías que más compran están las zapatillas deportivas, ropa, electrónicos, incluso productos de supermercado, indica Silva. “Se pueden encontrar cosas hasta un tercio menos de lo que encuentran en Argentina”, puntualiza.
Según sus registros, un 43% de los argentinos que han venido al país han cruzado por el paso de Los Libertadores y las regiones más visitadas son Metropolitana y Valparaíso. Sin embargo, también han visto un aumento de flujo en la Región de Los Lagos, Araucanía y Magallanes. “En estas regiones también se ha notado un impulso de venta de retail”, añade Silva.
La agencia de noticias EFE publica que mientras a los comercios de Chile les conviene esto, la Federación Económica de Mendoza (FEM) ha pedido recientemente al gobierno de Javier Milei establecer más controles en la frontera para frenar la “competencia desleal” que genera el llamado “contrabando hormiga”.
“Los ‘tours de compras’ no solo se destinan al consumo personal; también han dado lugar al ‘contrabando hormiga’, mediante el cual productos adquiridos en Chile son introducidos al país de forma irregular para luego ser comercializados en ferias y redes sociales”, se quejaba la organización gremial en la red social X.
Tanto los comercios como los consumidores están a las expectativas de cómo avanzará en 2025 la economía del vecino país para determinar si el fenómeno del turismo de shopping continuará o tendrá una pausa.

