La empresa puso acelerador en su estrategia y asegura que va directo a cambiar hábitos de consumo, inyectar innovación y profundizar en IA para que el usuario pueda, incluso, obtener lo que quiere con tan solo pronunciar dos palabras. Sus fundadores nos contaron el futuro de este unicornio que ya alcanzó la rentabilidad y su camino para replicar el éxito de otros países en Chile.

A principios de los 2000, Simón Borrero tuvo la idea de lo que terminaría siendo uno de los primeros unicornios de Latinoamérica, pero sin saberlo. Junto a un amigo de la universidad, creó un emprendimiento que llevaba en minutos el licor a las fiestas de sus amigos estudiantes cuando se terminaba en plena madrugada. En alianza con licoreras y motorizados, sacrificaba sus noches de fines de semana para atender el teléfono —cuyo número había repartido en tarjetas por toda la universidad—, preparar el pedido y enviarlo.

Solo duró seis meses en esos tiempos pero, a más de 20 años de eso, ‘ese negocio’ es la vertical central de Rappi actualmente, con positive contribution margin en todos los países: Turbo. Tus pedidos de supermercado y restaurantes en tu casa, o donde estés, en tan solo 10 minutos. “Es magia”, dice Borrero desde el auditorio de sus oficinas en Bogotá, Colombia, hoy convertido en un referente del emprendimiento latinoamericano.

Lee también: Nuestra revista: El plan de vuelo de SKY Airline, según Holger Paulmann

Aunque para Borrero esa magia va más allá de Latinoamérica. “Turbo puede sonar como uno de los consentidos porque lo aman los consumidores. Hemos entregado más de 20 millones de pedidos en menos de 7 minutos. Esa magia es lo que nos mueve y por eso no solo estamos haciéndola para supermercados, sino llevándola a restaurantes. Poder entregar un combo de McDonalds en 9 minutos, con las papitas crujientes y calientes, no lo está haciendo nadie más. No solo somos los únicos en Latinoamérica, sino también en el mundo”, asegura.

A nueve años de ser fundada por tres colombianos —Simón Borrero, Sebastián Mejía y Felipe Villamarín—, Rappi ya es una empresa rentable, operando en más de 350 ciudades de nueve países de la región, y valorada en más de 5.000 millones de dólares, según la propia compañía. Aunque no tienen apuro en salir a la bolsa, Borrero indica que en 12 meses podrían pasar a la esfera pública, aunque no sabe si el mercado estará listo en un año.

Lo que sí saben y tienen muy claro es que su foco ahora está puesto en Turbo y profundizarán en innovación e inteligencia artificial (IA) para ser cada vez más rápidos y precisos con lo que quiere el cliente, incluso antes de que este lo sepa, con tan solo dos palabras que pronuncie.

“Sobre IA, solo se ve la punta del iceberg, pero hay mucho esfuerzo por debajo. Por ejemplo, estás comprando en Turbo y mientras se están agregando productos a la canasta, antes de hacerle check, nosotros ya sabemos la probabilidad de conversión de esa orden y ya estamos mandando a un rappitendero a hacer la fila en una tienda Turbo para que llegue en 10 minutos. Que el cliente pueda pedir algo a punta de voz también vendrá. En el futuro próximo, con dos palabras vas a poder pedir la mayoría de cosas que estés pensando. Hacia allá vamos”, pronostica Borrero.

Y, por supuesto, esto cambiará los hábitos de los consumidores. Ya lo está haciendo. “Si puedes hacer un pedido y te llega tan rápido, ya no es necesario hacer una lista con las cosas necesitas, ya ni siquiera es necesario dedicarle tiempo a ir a un supermercado y aun así puedes comer mucho más fresco y al mismo precio”, cuenta el ejecutivo.

¿PERO ENTONCES RAPPI SE SIGUE CONSIDERANDO UNA SUPERAPP?

“Cuando estábamos creciendo, había una marca para cada cosa. Una de banco, una de agencia de viajes, una de restaurantes, farmacia. Para las siguientes generaciones esto no va a ser así”, dice Borrero.

El emprendedor señala que en Latinoamérica habrá unos pocos actores tecnológicos que van a ayudar al usuario en todo lo que necesitan diariamente. “Vemos a Mercado Libre siendo muy exitoso con Mercado Pago, vemos a Nubank yendo cada vez a e-commerce y van a sacar otras cosas que no puedo decir, y todo tiene que ver con la confianza que tiene la gente en esas marcas y es lo que hemos estado viendo con Rappi. Comenzamos entregando zanahorias, lechugas, hamburguesas y hoy, en Colombia, las personas están depositando su nómina en la Rappi Cuenta porque eso habla de la confianza que tienen los usuarios en estas nuevas marcas de tecnología. La idea es que nosotros seamos el lugar donde van los usuarios a resolver todas las necesidades del día a día”, detalla.

¿CHILE, EL PAÍS DONDE MÁS HA COSTADO CRECER, CAMBIARÁ PARA 2025?

Aunque Chile es el país donde Rappi tiene los ticket de compras más altos, no ha sido el país de mayor crecimiento para la empresa en Latinoamérica, donde los mercados principales son Colombia, Brasil y México. Chile crece por debajo de Perú y Argentina. ¿Por qué se ha hecho más difícil el crecimiento

Borrero indica que en el país tenían una mezcla en el equipo de diferentes partes de la región. En agosto de 2024, sin embargo, asumió como gerente general de Rappi Chile Domingo Lama, que ha trabajado en Linio y Falabella, y ahora el equipo es 100% chileno, lo que, según Lama, es una fortaleza para entender cómo son las ciudades, los habitantes, el fenómeno que ocurre en el norte de una población minera que opera 7×7, las dinámicas de las estaciones y los segmentos de acuerdo a las zonas.

“Estamos muy optimistas. Domingo es un crack y eso nos tiene muy ilusionados, pero todavía no crece tan rápido como Perú. Debería crecer tanto o más porque tienen una economía más grande”, añade Borrero.

También atribuyen el crecimiento mucho más lento a la fuerte competencia existente a escala local. “La competencia ha dedicado fuertes montos de inversión para crecer y eso hace que sea más desafiante. Eso no quiere decir que nos vamos a quedar de brazos cruzados y esperamos ser uno de los países que más crecen en la región para Rappi desde el Q4 de este año y para 2025”, asegura Lama.

El ejecutivo frente a la operación chilena tiene una meta: volver a crecer más de 30% año contra año en Chile, sin dejar de priorizar la calidad.

Rappi opera en 19 ciudades de Chile, pero quiere invertir y robustecer la cantidad de flota y surtido en comunas como Maipú y La Florida, además de fortalecer su presencia en Santiago centro y prepararse para el verano en en zonas como Reñaca y Concón, en la región de Valparaíso, así como en el norte del país.

Y su plan contempla también alianzas. La compañía acaba de cerrar una alianza con la aerolínea LATAM en Chile y Colombia, y a través de esta, los clientes de la membresía Rappi Pro podrán acumular millas por sus compras, a su vez que los miembros de LATAM PASS podrán acumular y canjear productos que necesiten en su día.

En seis años que lleva Rappi en Chile, la compañía ha acumulado más de seis millones de descargas y más de la mitad de los clientes pertenecen a Rappi Pro y Rappi Pro Black. El objetivo es que después de que el usuario haga su tercera compra en el mes, prefiera afiliarse a estas membresías que suponen un costo de 4.990 pesos y 7.990 pesos respectivamente.

Turbo es el diferencial en Chile y, como en el resto de los países, la vertical consentida. “Ahí es donde está la magia que diferencia a Rappi de otras aplicaciones de delivery. Los clientes con el servicio Turbo compran más porque la experiencia es muy buena y cubren una necesidad real, que es la de no tener tiempo, sobre todo con Turbo Supermercados”, explica Lama.

Hay 12 tiendas supermercados en Turbo Chile y con estas cubren gran parte de Santiago y la región de Valparaíso. En Turbo Restaurantes hay más de 100 locales afiliados tras siete meses de lanzado el servicio. Y quieren cerrar el año duplicando esta cifra.

Según explica Domingo Lama, la propuesta de Turbo Restaurantes en el país no solo se trata de comida rápida, sino que también hay negocios de comida más sana y casera que han incorporado tecnología, como hornos especializados, para preparar los alimentos más rápido y, a través de esta vertical, maximizar sus ventas.

INFOGRAFÍA: FORBES CHILE

¿CUÁNTO PUEDE GANAR UN REPARTIDOR EN CHILE?

De acuerdo con Borrero, los rappitenderos llegan a ganar al mes el equivalente a dos salarios mínimos legales en la región, “cuando el 70% de las personas en Latinoamérica tienen ingresos menores. Por eso hemos llegado a acercarnos a los Gobiernos y que nos usen como una herramienta para poder dar más beneficios a más personas”.

En el caso de Chile, “vamos más allá de las exigencias de la Ley. Hoy, el repartidor gana en promedio al mes —trabajando 40 horas— 39% más que el sueldo mínimo de un trabajador en Chile. La Ley de Plataformas Digitales estipula que debiese ganar un 20% más del sueldo mínimo”, asegura Lama.

Hace unos meses, la compañía en Chile creó unos pitstops, dispuestos mayormente en Santiago, que son espacios distribuidos en 10 tiendas Turbo, más un HUB, para que los repartidores descansen, carguen los teléfonos, coman y puedan ir al baño, entre otras cosas.

Además, este mismo año se instaló en Chile la defensoría de los repartidores, puesta en marcha en Colombia hace año y medio para recibir las quejas y reclamos de los rappitenderos y tratar de darles solución. Sin embargo, del 100% de los reclamos que llegan, sobre todo por inhabilitaciones, solo se resuelve el 30%, de acuerdo con María Hernández, la defensora nacional del repartidor en Colombia.

En una de estas estaciones en Bogotá, Colombia, Adolfo Espinoza, rappitendero desde hace año y medio, decía que dejó de reportar casos a este organismo porque “no les dan seguimiento. No todo es malo, pero tampoco todo es bueno. Si el cliente se queja, bloquean al RT; si la tienda se queja, bloquean al RT y así”.

De acuerdo con los principales actores de la compañía, la idea es poder crear un canal de comunicación y confianza con los repartidores, que no pertenecen bajo un contrato a la compañía, pero son el core de su operación.

“El repartidor es un aliado nuestro y usa nuestra app para ganar su sustento del día a día. Nos preocupamos de que tenga una buena ganancia por hora trabajada. El que trabaja de forma independiente en Chile, entrega boletas de honorarios y de esta forma accede a la seguridad social y tiene acceso a seguros con la Asociación Chilena de Seguridad”, refiere Lama.

Rappi es actualmente considerado como un ejemplo de emprendimiento latinoamericano y un atractivo desde afuera para quienes buscan seguir invirtiendo en empresas de la región. ¿Podrá ser Turbo finalmente el que impulse su crecimiento en Chile?

https://news.google.com/publications/CAAqBwgKMOLPsQsw7-rIAw?hl=en-US&gl=US&ceid=US%3Aen