Chile ya tiene 348 startups activas en el ámbito fintech que atraen inversión por varios cientos de millones de dólares al año. Ello es un reflejo de que el país demanda, cada vez más, servicios especializados, sofisticados y digitalizados.
Chile emerge como un inesperado foco de innovación fintech, superando expectativas y transformando a la sociedad. Este crecimiento redefine las finanzas personales y empresariales, desafía regulaciones y acelera el desarrollo de políticas de inclusión financiera.
En 2024, Chile reporta 348 startups activas en el ámbito fintech, con un incremento del 16% anual, según indica la sexta edición del Fintech Radar Chile, elaborado por Finnovista, una empresa dedicada a la innovación y al capital de riesgo en el ecosistema fintech. El informe indica que este ecosistema ha experimentado un crecimiento notable llegando a 2023 con una cifra del 25% de incremento de nuevas empresas del sector en Chile.
Para Francisco Labarca, economista y experto en mercados financieros de la Universidad del Desarrollo (UDD), la cantidad de fintechs en el ecosistema no ha sido lo único que ha aumentado. “Las inversiones y el financiamiento en el sector sin duda también han crecido considerablemente”, comenta Labarca, quien detalla que el flujo de inversión aumentó de aproximadamente 50 millones de dólares en el 2018 a 500 millones de dólares al 2022, aunque matiza que en el 2023 se vio una contracción del 60% respecto al año anterior. Y es que los activos de riesgo se han visto afectados por el ciclo de alzas de tipos de interés, lo que será un desafío para el desarrollo a futuro del flujo de inversión.
En la misma línea, José Sales, líder de Desarrollo de Negocio para Chile, Argentina y Uruguay de Minsait Payments, comenta que Chile ha atraído un interés creciente de inversores nacionales e internacionales. Asegura que las fintech más grandes, particularmente aquellas enfocadas en banca digital, infraestructura tecnológica y pagos, han logrado asegurar financiamiento significativo, lo que les ha permitido escalar y consolidarse en el mercado regional y nacional, siendo el origen de dicho apoyo ángeles (52,6%), con apoyo de familiares y amigos (46,6%), apoyos del Gobierno (39,8%) y fondos de capital de riesgo (38%).
El reporte de Finnovista destaca también el auge del mercado de pagos y remesas en Chile. Por un lado, la irrupción de jugadores extranjeros es muy relevante: 1 de cada 3 fintech extranjeras en el país es de este segmento. Al mismo tiempo, existe una mayor diversificación y especialización de los diferentes servicios en nicho y una mayor emisión de tarjetas.
El volumen de transacciones de las fintech en Chile también ha crecido exponencialmente. En 2022, apenas el 25% de estas superaba los 100 millones de dólares en sus operaciones, mientras que en 2025 esta cifra se estima que aumente un 60,7%.
Según Andrés Fontao, cofundador de Finnovista y CEO de Finnosummit, “el sector fintech en Chile está entrando en una fase de madurez caracterizada por una menor incorporación de nuevos jugadores, pero con una mayor presencia y tamaño en el mercado”. Por ello, el especialista asegura que ese 25% de nuevas startups fintech juega hoy un papel crucial en Chile a la hora de hablar de innovación e inclusión financiera.
Más diversidad del ecosistema, mayor inclusión financiera
De las 348 startups locales identificadas en el estudio de Finnovista, resalta la gran diversificación del ecosistema fintech chileno, con una fuerte presencia en segmentos como enterprise financial management (EFM), con un 17,8%; y payments and remittances (P&R), con un 15,8%. Otros segmentos destacados incluyen lending y technological infrastructure for banks and fintechs (TIB&F), ambos con un 12,6%.
Esta diversificación subraya la necesidad de soluciones financieras avanzadas y el sólido tejido corporativo del país. El segmento proptech se posiciona en Chile como el conjunto con mayor crecimiento en el periodo de 2023 a 2024, al sumar 16 nuevos proyectos. Esto se debe a la incorporación de plataformas de gestión de la propiedad y soluciones para reparar el déficit de vivienda en el país con ideas innovadoras.
Tory Jackson, head of Business Development & Strategy para América Latina de Galileo, comenta que, con un ecosistema tan diversificado, el apetito por la colaboración entre todas las fuerzas del mercado y con un apoyo regulatorio sólido, la trayectoria de crecimiento ascendente en el sector fintech en Chile anuncia un futuro positivo.
Para Labarca, este tipo de empresas han sido un aporte transversal no solo para los segmentos de la población que no estaban bancarizados, sino también para todos los usuarios que tienen acceso a más productos de inversión, seguros, medios de pago, etc. Dulce Frau, founder & CEO de Conectados, la primera fintech en Chile que permitió el uso del carnet de identidad para la entrega de subsidios, beneficios y bonos, coincide al afirmar que el mundo fintech debe enfocarse en impulsar una mayor adopción de estos productos y asegurarse de que respondan a las necesidades de la mayoría, particularmente de los más vulnerables.
Lea también: Impulso fintech: Así ha sido el avance de Mercado Pago en Chile
Desde la agenda pública, el impulso de la denominada Ley Fintech ha sido crucial para derribar las barreras, pues ha logrado establecer un marco regulatorio claro que aborda aspectos como la transparencia, la seguridad y la protección al consumidor, según los expertos consultados. En la misma línea, Sales sostiene que la reciente regulación del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA) bajo la Ley Fintech ha sido un paso crucial, permitiendo un intercambio más seguro y eficiente de información financiera entre las instituciones.
La implementación de esta ley ha provocado grandes oportunidades y desafíos, pues se visualiza una clara oportunidad para que la oferta de servicios financieros adquiera dinamismo y se ajuste a las necesidades de los usuarios, promoviendo la competencia e inclusión de diversos segmentos en el sector.
Por su parte, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), entidad pública que monitorea la aplicación de la normativa, tendrá un rol fundamental para velar por el cumplimiento de estas nuevas condiciones, concluye Francisco Labarca, de la UDD.
También le podría interesar: Mercado fintech en Chile no para de crecer: contabiliza más de 485 empresas en el ecosistema
Futuro brillante, pero cuesta arriba
Al tiempo que crecen en número, las fintech enfrentan retos más complejos. Los principales pasarán por la estructuración de los requisitos normativos y la fiscalización, lo cual podría aumentar su costo operativo de cumplimiento, aclara Francisco Labarca.
Sales coincide, pues afirma que las fintechs deberán adaptar sus operaciones para cumplir con los nuevos requisitos, lo que podría implicar costos significativos y una necesidad constante de mantenerse actualizados en la normativa.
Hacia el futuro, los desafíos más complejos se engloban en dos: el acceso a capital y la relación o competencia con la banca tradicional. Si bien las empresas más grandes han logrado atraer inversiones significativas, las más pequeñas y emergentes a menudo enfrentan dificultades para obtener el financiamiento necesario para escalar sus operaciones; por otro lado, persiste la rivalidad con bancos tradicionales que están modernizando sus servicios e incorporando tecnologías avanzadas, concluye Sales.
