Siete años después del inicio de su operación en Chile, Mercado Pago está cerca de llegar a los 5 millones de usuarios de su cuenta digital. El potencial de crecimiento del país es alto, según su country head Matías Spagui, cuyos focos son avanzar con la fusión con Redelcom y seguir impulsando este tipo de cuenta.
Matías Spagui recibió la propuesta de liderar el aterrizaje de Mercado Pago cuando trabajaba como industry manager en Google. Su trabajo en la big tech y su pasión por la tecnología fueron parte de las razones que lo motivaron a asumir el desafío. “En mi tiempo en Google, me tocó trabajar con clientes en Latinoamérica y también en Silicon Valley y vi que existía una oportunidad en Chile para elevar la innovación y que hubiera competencia en adquirencia. Sentí que era un espacio que estaba listo para la disrupción”, cuenta el country head de Mercado Pago, quien añade que lo atrajeron también el hambre y la ambición de los fundadores de Mercado Libre y su objetivo de aumentar la inclusión financiera.
Spagui cuenta que, en ese momento —en el 2016—, el ecosistema fintech chileno no tenía nada que ver con el actual, pues era un escenario sin un marco regulatorio y de competencia que diera espacio a las fintech. Mercado Pago, por su parte, que ya había tomado impulso en Argentina, Brasil y México, empezó en el país con un pequeño equipo y concentrado en el negocio de adquirencia. Siete años después, sin embargo, el equipo de Spagui está formado por más de 150 personas y la compañía se ha convertido en la fintech con la cuenta digital más grande de Chile, que está cerca de llegar a los 5 millones de usuarios.
“Partimos bastante más tarde con la operación en Chile respecto a otros países, pero eso nos permitió tomar los aprendizajes y escalar mucho más rápido. Empezamos desarrollando nuestra oferta por el lado de soluciones de pago, pero ahora contamos también con soluciones de banca digital”, cuenta el ejecutivo, quien fue uno de los fundadores de la Asociación Fintech en el país justamente para impulsar el avance de esta industria.
Spagui se refiere particularmente a su cuenta digital, que permite a los usuarios enviar y recibir pagos en línea, entre otras cosas. Desde finales del 2023, además, ofrecen en el mercado una cuenta remunerada, que permite también hacer inversiones, tras el acuerdo que la compañía selló con el fondo de inversiones del banco BICE.
Lea también: Mercado Libre se convierte en la empresa más valiosa de América Latina
“Es un producto de cuyos rendimientos se encarga BICE, que es muy nuevo para Chile. Existía en otros países pero aquí la falta de competencia hizo que este tipo de productos no fuera desarrollado. Parte de nuestro éxito [en el mercado local] ha sido esta cuenta, pero también toda la suite de soluciones que estamos dando con la cuenta digital, como pagar con QR en los locales, acceder a los pagos del transporte metropolitano o pagar las cuentas”, detalla el country head de Mercado Pago.

Pese a que el despegue de las finanzas digitales ha sido posterior al de otros mercados para el ejecutivo, Chile es un mercado con alto potencial de crecimiento. Hoy asegura ver a nivel local los principales factores habilitadores de la competencia en su industria: el país cuenta con regulación favorable para el desarrollo del negocio fintech, tiene infraestructura de telecomunicaciones y tecnológica y niveles de penetración de Internet y alfabetización digital altos.
Por otro lado, Chile tiene un nivel de bancarización alto y lidera a nivel regional con un índice del 90,2%, según la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), pero Spagui matiza que sigue teniendo el reto de que haya una mayor profundidad de productos financieros a nivel local. “A pesar de tener una cuenta bancaria, hay chilenos que no están accediendo a otros productos”, cuenta el ejecutivo.
También le puede interesar: Este emprendedor de Puente Alto convirtió en negocio la conservación de la Patagonia chilena con la NASA como aliada
Fusión con Redelcom y crédito a personas
Matías Spagui explica que uno de sus focos actuales como líder de Mercado Pago está puesto en lograr la integración de la compañía con la empresa chilena proveedora de servicios de pago y terminales de puntos de venta (POS) Redelcom, cuya adquisición fue anunciada en 2021, y seguir escalando. “El año pasado obtuvimos la autorización de la CMF para fusionarnos y hoy queremos integrar los negocios y avanzar sin perder velocidad”, relata el ejecutivo, quien asegura que ofrecen soluciones a nivel local a 150.000 empresas, que procesan pagos a través de la compañía.
El segundo plano en el que trabaja Mercado Pago en Chile es, justamente, el desarrollo de su cuenta digital, de la que quieren aumentar su uso. También potenciar el uso de la adopción de las tarjetas prepago, una herramienta que desde finales de junio es aceptada en todos los comercios tras un fallo de la Corte Suprema de Chile. “Antes había 15.000 comercios que no las aceptaban y eso se rompió en junio. En julio vimos números espectaculares de crecimiento con este producto”, asegura Spagui.
La fintech busca crecer cinco veces año sobre año con este tipo de tarjetas, que han crecido por encima del 400% en los dos trimestres. En general, la compañía, según el ejecutivo, apunta a que el uso de su tarjeta se masifique y lograr posicionarse como uno de los principales emisores de Chile.
De cara a los próximos años, otro paso importante para la compañía será el lanzamiento de productos de crédito a personas, que para Spagui es un paso natural en la evolución de su negocio a nivel local. Desde el 2021, Mercado Libre otorga crédito a empresas pero no a personas. Y la tarjeta de crédito, de hecho, según los últimos estados de resultados de Mercado Libre, es el principal contribuyente al crecimiento de Mercado Pago en Brasil y México.
Los resultados de su cuenta remunerada en Chile, según Spagui, por otro lado, les hace ser optimistas respecto a este tipo de productos. “Hoy estamos en una fase introductoria de nuestra cuenta digital y la cuenta remunerada, que lanzamos hace siete meses, tiene ya a 700.000 personas invirtiendo. Ello nos posiciona como la fintech con más usuarios invirtiendo su dinero y da para ilusionarse y pensar en el paso siguiente”, cuenta el ejecutivo, quien asegura que en 2025 podrían estar pensando en lanzar nuevos productos.
La nueva regulación del sistema de finanzas abiertas que implica la nueva Ley Fintech local, además, daría espacio a este siguiente paso. “El principio que rige el sistema de finanzas abiertas es que la data es propiedad del usuario y puede decidir compartirla con quien quiera. Eso nos va a habilitar a poder escalar nuestros modelos de riesgo y estar operando a través de tecnología modelos de inteligencia artificial y ojalá poder incluir a las personas que no están pudiendo acceder a la industria”, detalla el líder de Mercado Pago en Chile.
Para Spagui, la fintech en Chile va a seguir los pasos de las operaciones de la compañía en Brasil, México y Argentina y la tecnología va a ser clave para ello. “Somos probablemente la mayor empresa de tecnología de Latinoamérica en cantidad de desarrolladores. Tenemos 4.000 developers para desarrollar productos, lo que nos entrega una agilidad necesaria hoy en día para competir en el mercado en el que estamos”, dice el ejecutivo, quien está convencido de que la tecnología va a ser una de las llaves que abran la inclusión financiera a nivel local
Datos clave
● Mercado Pago cerró el segundo trimestre con 52 millones de usuarios mensuales activos en Latinoamérica y tuvo 6.615 millones de dólares de activos bajo gestión.
● Los ingresos del negocio fintech de Mercado Libre ascendieron a 2.103 millones de dólares en el segundo trimestre y crecieron cerca del 27,5% en comparación con el mismo periodo del 2023.
● En Chile, Mercado Pago lanzó a finales del 2023 el pago sin contacto vía NFC a través de su app y, según su country head, esta herramienta ya supone el 15% de los pagos con tarjeta. Para Matías Spagui, esta forma de pago va a crecer de forma destacada a nivel local, especialmente en el transporte y Mercado Pago pretende ser una las tres principales compañías que empujen esta opción.
Mujeres en el ecosistema fintech
Según el Fintech Radar de Finnovista, la representación de las mujeres en el ecosistema sigue siendo un desafío. A nivel local, la participación femenina en las empresas fintech es del 31,5% y de un 20,7% en el caso de los puestos directivos. En el caso de Mercado Pago, Matías Spagui asegura que la presencia de mujeres en su equipo es del 44% y del 25% en los puestos de liderazgo. “Es algo a lo que le metemos foco desde el aporte que creemos que supone tener equipos diversos para construir soluciones que ayuden a la inclusión”, dice el ejecutivo.
