Para su gerente de Estrategia y Desarrollo, las empresas del grupo comparten la capacidad de adaptarse y gestionar rápidamente los cambios y tienen a la innovación como un pilar fundamental para lograrlo. La alimentación saludable, la construcción sostenible y las energías verdes son las protagonistas de sus nuevos proyectos.

Las filiales de Empresas Copec, según Jorge Ferrando, gerente de Estrategia y Desarrollo, están invirtiendo de forma constante en innovación, con la premisa de que esta es una pieza fundamental para mejorar las líneas de negocio y les permite crear productos innovadores y de alta calidad. Cada empresa a lo largo del tiempo ha ido cambiando sus procesos productos y comerciales incorporando nuevas tecnologías —con big data, inteligencia artificial, Internet de las cosas y robótica— y lleva a cabo múltiples proyectos de innovación. 

“Cada filial desarrolla actualmente iniciativas que van desde promover internamente una cultura de innovación entre sus colaboradores, alianzas estratégicas con importantes referentes internacionales, como el MIT, y llevando a cabo innovaciones enfocadas en entregar mejores servicios y productos a sus clientes”, cuenta a Forbes Ferrando. 

La lista de innovaciones de las empresas que forman parte del holding —principalmente de energía, forestal, alimentos y pesca— es larga. “Por ejemplo, nuestra filial ARAUCO desarrolló por primera vez en Chile la pulpa textil, producida a partir de eucalipto, con ventajas medioambientales y productivas frente al algodón, que comercializamos principalmente en Asia y es utilizada como materia prima en la fabricación de tela de viscosa o rayón. Otro ejemplo es el desarrollo de una tecnología que permite reutilizar el 100% del aceite hidráulico de camiones mineros por medio de un proceso de microfiltrado y que está siendo utilizada en la división Ministro Hales de Codelco”, detalla el ejecutivo. 

Ferrnado explica que sus empresas cuentan con plataformas enfocadas exclusivamente en la innovación. Desde el centro Bioforest de Arauco, que cuenta con 50 investigadores, desarrollan nuevas tecnologías para maximizar la productividad de los recursos forestales e industriales; mientras que Copec, a través de Wind Ventures, un fondo de capital de riesgo situado en Silicon Valley, invierte e impulsa nuevos desarrollos en áreas como movilidad, energía e IA. Su presupuesto es de US$ 40 millones solo este año.

“En la filial Orizon, a través de una alianza con el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA), buscamos promover la generación I+D+i en la industria de producción de alimentos e impulsar el emprendimiento nacional a través de la comercialización de productos”, suma el gerente de Estrategia y Desarrollo de Empresas Copec.

Lea también: Impacta VC anuncia el cierre final de su primer fondo por 7 millones de dólares

Para Ferrando, la innovación es uno de los pilares de su modelo de gestión sostenible, por lo que parte de los esfuerzos de las empresas del grupo están justamente encaminados hacia energías verdes —como el hidrógeno verde—, la construcción sustentable y la alimentación sostenible. 

De hecho, entre los proyectos del grupo figura la construcción del primer parque hídrico del país y la implementación de un laboratorio de cambio climático en la alta montaña, que están desarrollando junto a la startup chilena Nius, con el que apuntan a congelar 100 millones de litros de agua durante el invierno o la construcción del Centro de Innovación Zona Sur para desarrollar pilotos y prototipos de productos innovadores y generar nuevas líneas de productos de alimentación saludable para mascotas. 

Ferrando pone especial énfasis, no obstante, en los proyectos relacionados con energías renovables. Asegura ver muchas oportunidades en la industria del hidrógeno verde y explica que la filial Abastible está teniendo un papel destacado en la transición energética del país y ya ha obtenido uno de los permisos otorgados por el país para aplicar hidrógeno como combustible.

El Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, que impulsa el grupo  junto a la Universidad Católica, está construyendo la Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde en Chile para impulsar el desarrollo de esta nueva industria con actores del sector público, privado y la academia.

“Una de las características esenciales de nuestras empresas es su capacidad de rápida adaptación, comprensión y gestión de los cambios, lo que las sitúa en una posición privilegiada para jugar un rol clave al abordar los desafíos que enfrentamos en los ámbitos medioambiental, social y económico”, concluye Fernando.

Además: Una venezolana-colombiana quiere ser la líder financiera para migrantes en Latinoamérica y el mundo con su app Retorna

No te pierdas: Nuestra revista | Revolución verde: Chile se perfila como productor global de las energías del futuro