Un reporte de Boston Consulting Group (BCG) señala que los ingresos de la industria de pagos en la región crecerán 8,3% hacia el 2027, por encima del crecimiento global estimado de 6,2%.
El volumen de ingresos de la industria de pagos creció un 8,3% entre 2017 y 2022, alcanzando 1,6 billones de dólares. ¿Qué le depara a este rubro en el futuro? Según el reporte Global Payments 2023, realizado por Boston Consulting Group (BCG), se espera un crecimiento más lento en el futuro a nivel mundial. En este contexto, sin embargo, Latinoamérica es una de las regiones con mayor potencial de crecimiento.
Para 2027, el informe de BCG estima para la región que crezca a un ritmo del 8,3% hasta alcanzar los 179.000 millones de dólares en ingresos. Esto luego de que los ingresos del sector de pagos en América Latina aumentaron a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 12% entre 2017 y 2022, llegando a un valor de 120.000 millones de dólares.
“América Latina está viviendo la masificación tecnológica que se dio en Estados Unidos y Europa hace cinco años. A nivel de la industria de pagos, estamos asistiendo a una batalla contra el efectivo con la consolidación y aparición de nuevas fintechs, así como a la expansión de tecnologías y nuevos métodos de pago, como QR, cuentas electrónicas, tarjetas virtuales, etc.”, explica Alejandro Tfeli, líder de la práctica de Pagos & Fintech para Sudamérica y coautor del reporte.
Crecimiento mundial de la industria de pagos
El análisis anual de BCG sobre la industria de pagos globales estima que el crecimiento de ingresos en general se desacelerará desde los niveles actuales hasta una tasa de crecimiento anual compuesta del 6,2% entre este año y 2027, llevando el volumen de ingresos global a 2,2 billones de dólares.
¿Qué productos explicarán el crecimiento? El estudio señala que los últimos cinco años de crecimiento en la industria global de pagos han sido impulsados por la continua conversión de efectivo a no efectivo, un aumento en los ingresos no relacionados con transacciones (como los ingresos relacionados con depósitos), la rápida adopción del comercio digital y la creciente implementación de infraestructuras de pagos modernas.

Hacia el 2027, se espera que los ingresos relacionados con transacciones crezcan un 7,1%, lo que representa una caída de 1,9 puntos porcentuales en comparación con los últimos cinco años debido a un cambio en el mix de pagos. La expectativa es que los ingresos por pagos digitales de cuenta a cuenta de consumidores superen a las tarjetas hasta 2027 (la mitad de la tasa de los últimos cinco años).
Además: Corte Suprema de Chile declara ilegales sitios de apuestas deportivas y ordena su bloqueo
Además, resalta BCG, los márgenes de las tarjetas se están reduciendo en algunos mercados y la conversión de efectivo a no efectivo alcanzará progresivamente la madurez en algunas sociedades sin efectivo. Así, entre 2022 y 2027, se proyecta que los ingresos no relacionados con transacciones crezcan un 5,7%, por debajo de la tasa compuesta anual de crecimiento de 7,9% de los últimos cinco años.
Los retos para la industria
Las empresas de toda la industria de pagos enfrentan una serie de interrupciones que desafiarán incluso a los más experimentados. Esto incluye el rápido crecimiento de los pagos en tiempo real y los servicios de valor agregado, así como la comoditización del procesamiento de pagos puros.
Otro factor disruptivo es la expansión constante de nuevos participantes en el sector de pagos, con más de 5.000 fintechs operando actualmente en el sector de pagos a nivel mundial y representando aproximadamente 100.000 millones de dólares de los ingresos totales de la industria.
Según el informe de BCG, se estima que estas empresas seguirán intensificando la presión competitiva en el rubro y alcanzarán un volumen de ingresos de hasta 520.000 millones de dólares para 2030.
Actores del ecosistema de pagos
Respecto a la industria de adquirentes (encargados de afiliar a los comercios para que estos acepten pagos con tarjetas de los consumidores), el estudio señala que sus ingresos podrían aumentar un 6,9% anualmente durante los próximos cinco años, lo que llevaría el volumen de ingresos globales a 100.000 millones de dólares para fines de 2027.
Sin embargo, para los emisores, la ola de crecimiento que han estado experimentando durante mucho tiempo está comenzando a romperse, detalla BCG. A nivel mundial, de 2017 a 2022, los ingresos de los emisores aumentaron a una tasa compuesta anual de crecimiento del 8%, pero el informe pronostica que los ingresos de los emisores a nivel mundial crecerán a una CAGR de solo el 5,5% desde ahora hasta 2027.
Cabe mencionar que la banca transaccional es un mercado de 536.000 millones de dólares a nivel global actualmente y se espera que crezca a una tasa anual del 6,6%, convirtiéndose en un mercado de 738.000 millones de dólares para 2027.
“Con casi todos los elementos del ecosistema de pagos global en proceso de reconstrucción, existe una oportunidad única para que los actores de infraestructura y otras participantes del mercado de pagos definan el futuro de los pagos y sus roles dentro de él”, señala BCG.
Así, el informe estima que los métodos de pago alternativos crecerán aproximadamente tres veces más rápido que los pagos con tarjeta de 2022 a 2027. Las monedas digitales están pasando del concepto a la realidad, ya que más del 90% de los bancos centrales están experimentando activamente con ellas como complemento del efectivo, según el Banco de Pagos Internacionales.
Al ritmo actual de desarrollo, las monedas digitales de bancos centrales minoristas y mayoristas podrían estar operativas en algunos países de todas las regiones en un plazo de cinco a diez años, prevé BCG.
¿Quieres conocer la experiencia informativa Forbes Chile y cuáles son las Mujeres Poderosas en esta edición? Descarga nuestra revista.