El próximo 30 de octubre abre su primer vuelo de Santiago de Chile a Santo Domingo, República Dominicana. Para esa fecha ya habrá cumplido un año de creada y para el cierre de 2023 abarcará 22 destinos en 15 países.
Apenas cumplirá su primer año de operaciones este 15 de septiembre y antes de cerrar el año tendrá 22 destinos en 15 países, una flota hasta ahora de diez aviones nuevos disponibles -que vienen directamente de la fabrica de Seattle-: modelo Boeing 737 MAX 8, 20 más por adquirir y 15 opcionales; y hasta la fecha más de 108 millones de dólares vendidos en pasajes. Víctor Pacheco, fundador y CEO de Arajet no la define como una aerolínea de bajo costo, sino como una startup que pretende ser “el hub del Caribe que conecta América de la manera más eficiente y al menor precio”.
A partir del 30 de octubre abre su primer vuelo de Santiago de Chile a Santo Domingo, República Dominicana, a las 4:25 am (hora Chile) y las frecuencias serán lunes, miércoles y viernes.
La idea del empresario dominicano nació hace más de ocho años. Pertenece a la familia fundadora del Grupo Vimenca en República Dominicana creada hace más de 50 años. Su abuelo la fundó con el propósito de poder brindar a la diáspora dominicana servicios financieros, sobre todo remesas moviendo cerca de 3.000 millones de dólares al año.
“Trabajé con él un tiempo y pensábamos en retos que tenía la diáspora y cómo podíamos innovar y me llamaba mucho que para poder viajar un pasaje costara 1.000 dólares ¿cómo se podía resolver ese problema? y eso me llevo a enamorarme de la aviación porque tenía que entenderla primero para poder atacar ese problema”, cuenta Pacheco en entrevista con Forbes Chile.
Su familia no quiso invertir en ese emprendimiento porque lo veían muy ambicioso y le tomó más de 8 años poder encontrar capital para hacer su sueño realidad. Fue el fondo de inversión asset management, Bain Capital (que tiene más de 200.000 millones de dólares en cartera con un gran portafolio de aviación que ronda los 17.000 millones de dólares e incluye a la aerolínea Virgin Australia) que le dio la inversión inicial: 3.000 millones de dólares.

“Es la primera aerolínea que nace en América Latina con aviones nuevos. Es una startup que tuvo la bendición y logró salir al mercado con una flota íntegra y con más de 40 aeronaves que tenemos comprometidas de aquí a 2028 para poder volar a 57 destinos en toda América y eso nos va a llevar a movilizar cerca de 7 millones de pasajeros para el 2028”, asegura Pacheco. Sólo este año han movido cerca del medio millón de usuarios.
Pacheco dice que fue una suerte que este fondo los capitalizara siendo una startup ¿pero fue suerte o el momento ideal para invertir en una aerolínea? La pandemia de Covid-19 estaba dando tregua para los viajes internacionales tras dos años de cierres de fronteras y paralizaciones “y los grandes capitales como ellos sabían que crear una estructura de costo nueva, con lo deprimido que estaba el sector, podía crear negocios competitivos; por eso fuimos atractivos para ellos”, agrega.
¿Es rentable para Arajet el modelo low cost?
La creación de un hub de vuelos en República Dominicana tiene una gran ventaja geográfica para Arajet, dice su CEO, pero es la combinación de los bajos costos de los boletos aéreos lo que termina de darle el impulso necesario para su crecimiento acelerado en tan sólo un año.
Sin embargo, la paralización de las operaciones de la también aerolinea low cost Viva Air en Colombia y Perú llevó a cuestionar este modelo en la región. El fundador de Arajet no tiene dudas al respecto: “este modelo sí es rentable”, afirma y considera que las aerolíneas que han paralizado sus operaciones tuvieron situaciones particulares para ello.
“No es el modelo lo que falló porque si tú comparas lo que hace una aerolínea de bajo costo en América y lo que hace otra importante en Europa para viajar de París a Dublín por 10 euros: es el mismo combustible, el mismo avión. Quizás los tripulantes son más caros pero sigue siendo la aerolínea más rentable de Europa. Entonces, sin duda, no es el modelo el que está fallando”, puntualiza. Pero deja claro, nuevamente, que Arajet no se define como una low cost, a pesar de tener muchas similitudes.
Además de eso, atribuye el éxito que han tenido al high performance teen de la empresa, atrayendo ejecutivos de la industria desde Europa y Latinoamérica. Son más de 300 empleados directos y 1.500 colaboradores en la región.
“Al cliente lo que le ha encantado es que está viajando cómodo en un avión nuevo, con motores ultra silenciosos que consumen un 14% menos de combustible del resto del mercado y reducen un 40% la contaminación acústica, el sabor del Caribe y el servicio. La satisfacción del cliente está rondando a niveles de empresa establecida y somos una startup y la ocupación mes a mes viene subiendo y eso normalmente es difícil porque todos los meses estás creciendo en frecuencia, añadiéndole más sillas, ampliando el mercado”, enfatiza.
Pacheco, además, indica que los mercados en los que opera Arajet se han triplicado desde el momento que iniciaron hasta ahora y los precios cuando entraron a la industria estaban, en promedio, en 400 dólares, mientras ellos tenían una oferta de 175 dólares, lo que obligó a los competidores a bajar sus precios a 275 dólares, en promedio.
Además: IATA: Aerolíneas perderán US$ 1.400 millones este año en Latinoamérica

Planes y desafíos de la industria
A mayo de 2023, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) informó que el tráfico global, medido en pasajeros-kilómetro transportados (RPK, por sus siglas en inglés) creció un 39,1% interanual y se sitúa en el 96,1% respecto a niveles prepandémicos. El tráfico doméstico aumentó un 36,4% interanual y por segundo mes consecutivo supera niveles de 2019, con un 5,3% por encima del dato de mayo de 2019.
Sobre el tráfico internacional creció un 40,9% interanual en el que todas las regiones experimentaron crecimiento lideradas por Asia-Pacífico. Los RPK internacionales se situaron en el 90,8% respecto a mayo de 2019; y las aerolíneas de Oriente Medio y Norteamérica superaron los niveles prepandémicos.
En cuanto a las aerolíneas latinoamericanas experimentaron un incremento de los RPK internacionales de un 26,3% interanual. La capacidad de mayo creció a un ritmo superior (27,3%), y el factor de ocupación bajó 0,7 puntos porcentuales, hasta el 83,8%. Solo en esta región, el crecimiento de la capacidad superó al del tráfico en mayo.
Además de Santiago de Chile, Arajet está abriendo la ruta de São Paulo el 21 de septiembre, Buenos Aires el 15 de noviembre, Montreal y Toronto en octubre. Están a la espera de respuesta de los permisos para volar a Miami, Nueva york y Puerto Rico. Además, desde el 30 de octubre también cubrirán la ruta de Santiago de los Caballeros, en República Dominicana, a Bogotá.
Entre los desafíos que enfrentan, Pacheco señala que actualmente están viviendo un alza de combustible, problemas con la cadena de suministro que ha atrasado la entrega de los aviones y que ha implicado la paralización de nuevas rutas y la escases de personal, ya sea operativo de aeropuerto como también pilotos.
“Para todo esto hay un plan para poder mitigar cada uno de estos riesgos. Al empezar una aerolínea hay que tener en cuenta que vas a tener que enfrentar algunos temas macroeconómicos. También puedes tener problemas políticos en algunos de tus destinos pero no ellol debe detenerte y en la aviación hay que pensarla a largo plazo: ¿Dónde vamos a estar en cinco o diez años?”, se pregunta. Para adelantarse al futuro, asegura, se está preparando.

Mapa de rutas de Arajet.
