La startup peruana ha migrado su modelo de negocio a uno enfocado en atender empresas, no solo para la capacitación, sino también para la gestión de talento. En Chile, aseguran estar incrementando su penetración de mercado.

El 2022 fue año importante en la historia de la startup peruana Crehana. Según Diego Olcese, CEO y founder de la firma, la empresa afianzó su modelo de negocio que, en la actualidad, está enfocado principalmente en el B2B (clientes corporativos). “El año pasado la estrategia se basó en eso y nos consolidamos como una plataforma de gestión y desarrollo de talento para empresas de América Latina”, asegura el ejecutivo en entrevista con Forbes.

Las cifras confirman este cambio. Crehana pasó de tener alrededor de 150 clientes corporativos a inicios del 2022 a cerca de 1.000 al cierre del mismo año. Hoy estas empresas generan el 85% de los ingresos de la startup peruana.

Además: Twitter compró la plataforma de empleo Laskie: la primera gran operación de Musk frente a la firma

El fundador de la firma señala que el espectro de clientes corporativos que actualmente atienden es muy diverso: hay desde compañías con 100 trabajadores hasta organizaciones de más de 5.000 empleados. Ellas contratan cursos y capacitación para sus colaboradores, especialmente de upskilling y reskilling, Así, el aumento de clientes corporativos hizo que el revenue recurrente (el ingreso recurrente) de la startup peruana creciera más de nueve veces el año pasado respecto a 2021.

El año de la transformación

El 2022 también estuvo marcado por las adquisiciones. La startup peruana compró dos empresas. En abril adquirió Acsendo, una firma colombiana de gestión de talento y administración de recursos humanos. Además, en julio, compró Wormhole, una empresa argentina especializada en gestión del aprendizaje. Estas compras, según Olcese, servirán para que Crehana consolide su transformación de una edtech a una HRtech.

“Fue un año en el que hicimos mucho foco en que la producción de nuestro contenido y todas las categorías que ofrecemos en la plataforma [atiendan] las necesidades de las empresas. Cerramos el 2022 con más de 1.200 cursos publicados. En el año publicamos alrededor de 400”, sostiene el founder de Chehana.

¿Cómo están variando las temáticas que abordan los programas de Crehana? Olcese sostiene que, con la pandemia, creció la demanda de cursos asociados a liderazgo, innovación, análisis de datos, procesamiento de datos y transformación digital. Sin embargo, más allá de los contenidos, la firma peruana también ha incrementado la venta de su software que incorpora la gestión y desarrollo de talento, destaca Olcese.

Bajo su enfoque como HRtech, Olcese señala que el objetivo de Crehana es que las empresas latinoamericanas contraten su software no solo para contar con una plataforma que las ayude a tener un ecosistema de aprendizaje, sino también a gestionar el clima y el desempeño laboral. “De esa manera se puede centralizar la analítica de los procesos, pero también el soporte tecnológico”, afirma.

Olcese señala que, con el tiempo, su oferta de B2C (cursos o programas enfocados en personas, no desaparecerá, pero sí dejará de ser prioritaria para la organización. “Nuestro foco va a estar en B2B, ya que creemos que ahí estamos aportando mucho más valor. Las métricas de impacto en personas que usan planes corporativos son mayores”, dice el ejecutivo.

Te puede interesar: Foro Economía Verde y Desarrollo Sostenible: así fue el primer foro organizado por Forbes Perú en 2023

Mercados relevantes de Crehana

Por ahora, México y Colombia son los mercados más grandes en cuanto a ingresos y cartera de clientes (alrededor del 60%) para la startup peruana que atiende a prácticamente todos los países de América Latina. No obstante, en cuanto a la velocidad, Olcese destaca el dinamismo de países como Chile y Argentina. “En Chile hemos empezado a tener una tracción importante en los últimos cuatro o cinco meses. Eso nos está permitiendo incrementar nuestra penetración en ese mercado”, dice el fundador de Crehana. De hecho, el ejecutivo estima que los ingresos de ese país se triplicarían en 2023 respecto a los obtenidos el año pasado.

Más allá de la velocidad, la empresa también destaca que otros de sus mercados vienen registrando crecimientos importantes. Por ejemplo, el CEO de la empresa resalta la alta demanda que ven en Centroamérica (Costa Rica es el mercado líder) y que, en su conjunto, es equiparable a la de Colombia. De hecho, Olcese proyecta que los ingresos de Centroamérica se tripliquen este año. El ejecutivo añade que para Colombia y México se espera duplicar sus ingresos en 2023 respecto a 2022. En el caso de Perú, el CEO proyecta ingresos similares a los del año previo.

Por ahora, la empresa está enfocada en crecer y consolidarse en América Latina, aunque Olcese revela que su firma está ejecutando algunos pilotos para el mercado hispano de Estados Unidos. La meta de Crehana es que sus ingresos totales crezcan este año en al menos 100% respecto a 2022 y que pueda ser completamente rentable en el primer trimestre del 2024.

La empresa también espera tener alrededor de 1.500 clientes corporativos para el cierre de 2023. Para ello, adelanta su founder, la firma ya está destinando recursos para mejorar la experiencia en el manejo de su plataforma. Justamente, en abril la HRtech empezó una integración de su software con las soluciones de OpenAI. “El mes pasado, Crehana lanzó una versión beta en la que ciertos procesos dentro de la plataforma se ejecuten utilizando inteligencia artificial y se le haga más fácil el trabajo a quienes la administran dentro de las empresas”, finaliza Olcese.

BOTÓN GOOGLE NEWS