La startup fue considerada por Forbes dentro de las 100 mejores a nivel nacional en 2022

Una de las mayores respuestas que los emprendedores de nuevas empresas y startups dan a la hora de consultar a raíz de qué situación llegaron a la creación de su negocio, tiene que ver con “los dolores existentes dentro del sistema” .

En este caso, Javier Appelgren (CEO) y Mauricio Ferrari (COO) crearon -en julio de 2018- Yapp, un ecosistema de salud para que los chilenos pudiesen ahorrar a la hora de adquirir medicamentos, dado sus altos costos. Este 2022, fue considerada en la lista de 100 mejores startups chilenas 2022 de Forbes.

“Javier y yo venimos de la industria de la salud. Él desde el área de los prestadores, y yo de los laboratorios de medicamentos. Uno vive el dolor desde adentro y se da cuenta de las diferencias de precio que existen, y pese a que se hace mucho esfuerzo para que el medicamento llegue al paciente, eso no se traduce en algo concreto, porque la cadena es muy larga”, explica Ferrari a Forbes Chile.

Ferrari lo vivió en carne propia no sólo como trabajador dentro de la industria farmacéutica, sino con su hijo, que padece asma. “Su medicamento costaba $80.000 y duraba un mes. A través del GES, el copago de esa patología es $5.500. El mismo medicamento. Y ahí es cuando uno se pregunta ¿por qué no todo el mundo sabe de esto? ¿Cómo dar toda esa información? Y lo más importante: ¿cuántos quieren realmente abrir esa información?“.

“El exponer a una farmacia grande versus una pequeña respecto a diferencias de hasta 30% en los precios para los consumidores, hace que no seamos muy queridos dentro del sistema”.

Cómo funciona: A través de la aplicación, el usuario busca el medicamento y ésta pone a disposición los precios de diferentes farmacias. Permite reembolsar en línea y despachar las compras a domicilio.

Lea también: Las hermanas Cortés y su visión de la industria de la salud: ‘la perspectiva de género ha hecho que la mujer salga a la luz’

A la fecha, la aplicación tiene más de 600 mil descargas, alianzas con más de 30 cadenas farmacéuticas y disponibilidad de productos a lo largo de Chile, incluido Rapa Nui. Durante los últimos años, levantaron US$ 2.7 millones a través de Taram Capital, para llegar a México y continuar consolidando alianzas en Chile.

“El dolor surge de lo caros que son los medicamentos en Chile, y uno cuando está dentro de la industria, lo sabe”.

mauricio ferrari, cofundador y coo de la startup yapp.

Primero, generaron alianzas con seguros complementarios como Vida Cámara, Sura y Vida Security. Con Yapp, dichos asegurados pudieron ahorrar hasta un 30% respecto de su gasto actual, ampliar la cantidad de farmacias donde pueden reembolsar, incluyendo las independientes o sin fines de lucro.

En segunda instancia, otra de las oportunidades que vieron es en la relación médico-paciente. “Si un médico entrega el dato a un paciente sobre dónde puede comprar un medicamento más barato, genera transparencia, confianza y fidelidad con ese paciente. Y quisimos potenciar eso”.

Dado que las visitas al médico suelen ser entre 15 a 20 minutos por paciente, los profesionales de la salud no tienen mucho tiempo para asesorar a sus pacientes respecto a dónde comprar medicamentos más baratos. En esa línea, generaron alianzas con UC Christus, Mediclic, Saluta, Medismart y Teledoc, para cotizar las recetas que les entregaban a sus pacientes. Una vez que les llega, se les indica dónde les conviene comprar el medicamento más barato. Se espera que más de 100.000 pacientes al mes ahorren en la compra de medicamentos.

“Creo que nosotros estamos haciendo algo concreto y rápido. Y al final, es lo que la gente espera hoy en día”, agrega Ferrari. “Todas las transformaciones son necesarias en nuestro país y hay que lograr hacerlas entre todos, porque la imposición no creo que sea el mejor camino. Yo lo veo desde el emprendimiento, tengo que tratar de convencer, que no me vean como un enemigo”.

Una tercera alianza entre Yapp y Recemed proyecta mejorar la experiencia de prescripción electrónica del médico, eliminando los documentos físicos. Los pacientes, por su parte, reciben por correo electrónico un enlace que les otorga acceso directo a información de su prescripción, accediendo a descuentos exclusivos sobre el precio más barato, y a la posibilidad de solicitar el despacho de sus medicamentos a domicilio. Entre las farmacias colaboradoras están Salcobrand, la Liga Chilena contra la Epilepsia, Eco Farmacia y la Asociación de Diabéticos de Chile -entre otras-.

Expansión en stand by

Si bien para 2021 tenían planes de expandirse a México, Ferrari cuenta a Forbes que se percataron que el sistema de salud es muy diferente al chileno, e implementar el modelo de Yapp era más complejo. No obstante, la relación entre médico-paciente es similar en casi todos los mercados, por lo que decidieron poner foco a través de ese modelo de cotización de recetas, para reiniciarlo en 2023.

“Aún no vamos a llegar y poner play. Más que solo México, van a ser varios países al mismo tiempo, para el primer semestre de 2023. Queremos salir con una ronda de inversión potente y llegar a tres países simultáneamente”.

“El romántico dice ‘yo quiero cambiar el sistema de salud chileno’. Yo digo que, en la realidad que hay, se puede ahorrar”.

Además: Estos ejecutivos de Falabella, Google, Kaszek Ventures y Ualá serán premiados por su impacto positivo en la región