Dasa aterrizó en Santiago a fines de 2021 y en septiembre de este año inaugurarán su centro diagnóstico

La compañía brasileña DASA es la mayor empresa de medicina diagnóstica de Latinoamérica, y referente a la hora de hablar de investigación genómica: es la quinta más grande del mundo, y tiene una cartera de más de 1.000 exámenes para detectar diferencias patologías, principalmente con foco en oncología, oncohematología, cardiología, enfermedades raras, reproducción humana, medicina fetal y farmacogenómica.

Con operaciones en 13 estados brasileños, además de Uruguay y Argentina, la compañía comenzó a fines de 2021 una inversión de US$ 41 millones para expandirse en Chile y Colombia.

En el caso de Chile, si bien las operaciones de Dasa estarán directamente en la Avenida Cerro El Plomo, en Las Condes (zona oriente de la capital chilena) –la cual se inaugurará en septiembre de este año– también contarán con una estructura logística que les permitirá entregar el servicio de genómica a lo largo de todo el país, enviando kits de tomas de muestras a laboratorios y centros de salud.

“Una de las necesidades que teníamos establecidas con la industria farmacéutica era atender a todo el país, no sólo en Santiago. Es una necesidad país”, dice a Forbes Chile Superintendente Ejecutiva de Genómica en Dasa Latam, Luciana Rodríguez.

Actualmente Dasa llega a regiones con empresas autorizadas que hacen tomas de muestra a domicilio. También a través de convenios con centros de regiones. “Hacemos tanto el trabajo para muestras de sangre como de taco de parafina. Hemos tomado muestras en Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Valdivia, Concepción, Los Ángeles y Temuco. Se ha cubierto también población rural que se atiende en centros públicos”.

Aquello se ha concretado a través del Hospital de Temuco, el Hospital Luis Tisne, el Hospital de Los Ángeles, Hospital de Antofagasta y Hospital Salvador, por ejemplo. También con farmacéuticas -como Celnova Pharma- y hospitales privados.

Expansión regional

El interés en el mercado chileno y colombiano según Rodríguez, tiene que ver con que ambos países “son muy similares y avanzados en conocimiento médico e innovación, con diagnósticos cada vez más precisos. Es una característica de la genómica donde estamos más preventivos y personalizados. Y Chile y Colombia son mercados que piden cada vez más esas cualidades”.

Un efecto que ha tenido la pandemia en esta área de la medicina es que los usuarios están pidiendo cada vez más información específica en temas de salud. “Los centros y médicos quieren tener este tipo de exámenes porque ayudan a generar diagnósticos más certeros. Generan menor costo y mayor efectividad. No sólo es para el médico que tiene un tratamiento mejor para el paciente, sino que el paciente también gana calidad de vida”, añade la superintendente.

Para 2023 podría haber novedades respecto a la llegada de Dasa a nuevos mercados.

Lea también: La belleza luego de la llegada de una pandemia: ¿Cómo proyecta L’Oréal su negocio en Latinoamérica?