México quiere crear una empresa nacional de litio y busca consejos

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador anunció este miércoles que su gobierno trabaja en la organización de una cumbre de países que explotan el litio como Chile, Argentina y Bolivia con el fin de compartir experiencias y realizar un trabajo conjunto en torno a este mineral estratégico.

El anuncio surge a una semana de la aprobación de la reforma a la Ley Minera en el Congreso mexicano, que nacionalizó la exploración y la explotación del litio en ese país y prohibió las concesiones para la producción del mineral por parte de empresas extranjeras.

“Hoy en la mañana me informaba el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que se está convocando a una reunión de países con potencial y productores de litio”, dijo López Obrador en su punto de prensa diario. “Hay comunicaciones con los gobiernos de Argentina, Chile, Bolivia y se está pensando en hacer un trabajo en conjunto, él va a informar, Marcelo Ebrard, sobre este tema”.

El presidente mexicano estimó que las experiencias de países como Bolivia, que tiene grandes reservas de litio, ayudarán a México en el diseño de una empresa estatal que se encargará de la explotación de este mineral.

LEA TAMBIÉN: Rusia admite la gravedad del cese de exportaciones de litio de Chile y Argentina

“Tenemos que unir las experiencias que se tienen, que nos van a servir en el caso de México. Hay países en donde el litio ya ha sido nacionalizado, es el caso de Bolivia y México, en el caso de Chile y Argentina no es así, pero esos gobiernos tienen interés de que haya esta reunión, todo esto va a ayudar mucho a recoger las experiencias y a que podamos definir bien las características de la empresa mexicana que va a manejar lo del litio”, expuso el Presidente.

“Vamos ya también a definir cómo va a quedar esta nueva empresa, si va ser del todo independiente o va estar relacionada con Hacienda, con Economía, con la Comisión Federal de Electricidad, con Energía o con todo el Gobierno, vamos a buscar el mejor modelo”, agregó.

Forbes preguntó en la Cancillería por más detalles sobre la propuesta de reunión cumbre pero no recibió contestación de inmediato.

Una de las promesas de campaña del presidente Gabriel Boric es la creación de “una empresa nacional de litio que desarrolle una nueva industria nacional de este recurso estratégico, con protagonismo de las comunidades y agregando valor a la producción”.

La idea tiene detractores, entre ellos el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Diego Hernández, quien ha dicho que una empresa de esa naturaleza tardaría “muchos años” en ser eficiente y poder hacer proyectos, además de que el Gobierno no tiene los fondos para crearla.

Hace un mes la ministra de Minería, Marcela Hernando, dijo que el Gobierno no descarta involucrar al sector privado en la creación de una empresa nacional de litio y que se formaría un grupo para estudiar las alternativas.

“No nos cerramos a ninguna de las alternativas, vamos a evaluarlas todas de tal manera que sea la más rentable y la más conveniente la que seleccionemos”, dijo Hernando en una reunión con diputados.

Por otro lado, el presidente López Obrador también anunció que su gobierno revisará la legalidad de los contratos de concesión otorgados a la empresa de origen chino Ganfeng Lithium para explotar el mineral en el estado de Sonora (norte de México).

La firma inglesa Bacanora Lithium firmó hace más de un año un acuerdo junto a la empresa china para realizar inversiones conjuntas en Sonora y con ello aumentar su participación en el proyecto de 22,5% a 50%, movimiento que fue autorizado por las autoridades de competencia económica mexicanas.

Hoy en día Ganfeng Lithium es el mayor productor de litio en el mundo. Según información brindada por Bacanora Lithium, el yacimiento en Sonora cuenta con 8,8 millones de toneladas de carbonato de litio y hacia 2023 podría comenzar a producir alrededor de 17,500 toneladas anuales de este mineral.

Al defender la reforma de la Ley Minera, López Obrador argumentó que México está en el décimo lugar de los 23 países con reservas del mineral, con el yacimiento más grande del mundo en Sonora.

Pero especialistas han cuestionado la cantidad real del litio en México y la capacidad del Estado para explotarlo.

FORBES STAFF / EFE