La OIV destacó la estabilización del ejercicio vitivinícola tras la pandemia, pero prevé efectos por la guerra

Fue un período de recuperación y lograr récords. Así lo dejó ver la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) tras dar a conocer las cifras y el estado mundial de la industria vitivinícola, la cual presentó una destacable mejora tras el avance y estabilización parcial de la pandemia generada por COVID-19.

La producción de vino en el hemisferio sur durante 2021 fue testigo de un fuerte aumento entre todos los principales países productores de vino, según la OIV, logrando un récord de 59 millones de hectolitros (hL) producidos, con un alza de 19% respecto a 2020.

Chile logró cifra récord de producción durante 2021

En América del sur, específicamente, el organismo destacó en el informe que “después de 2 años de niveles de producción a la baja causados ​​por el impacto de El Niño, la producción vinificada de Chile en 2021 ascendió a 13,4 millones de hL, un volumen que no sólo es un 30% superior al de 2020, sino que también representa la mayor producción jamás registrada en el país”.

Argentina logró 12,5 millones de hL, creciendo un 16% respecto a 2020, y Brasil generó un auge, con un nivel de 3,6 millones de hL, aumentando un 60% en comparación a 2020.

Producción de vino a nivel mundial20172018201920202021Variación
2020-2021
Italia42,554,847,549,150,22%
Francia36,449,242.246,737,6-19%
España32,544,933,740,935,3-14%
Estados Unidos24,526,125,622,824,16%
Australia13,712,71210,914,230%
Chile9,512,911,910,313,430%
Argentina11,814,51310,812,516%
Sudáfrica10,89,59,710,410,62%
Alemania7,510,38,28,48-5%
Portugal6,76,16,56,47,314%
China11,69,37,86,65,9-10%
Fuente: Informe OIV, 27 de abril 2022.

Respecto al récord de producción alcanzado por el país, la Asociación de Vinos de Chile señaló a Forbes que “este valor fue el resultado de una temporada con una buen disponibilidad de agua, a diferencia de años anteriores afectados por la sequía, junto con temperaturas adecuadas para el desarrollo y maduración lenta de las bayas, lo que también se tradujo en una buena calidad para nuestros vinos”.

LEA TAMBIÉN: La cruzada de Viña Concha y Toro por conservar el terroir de Puente Alto para producir vinos únicos en el mundo

Las exportaciones también lograron un récord a nivel mundial, con España, Francia e Italia a la cabeza, que se embolsaron un 61% del dinero por el comercio exterior del vino -dos puntos porcentuales más que en 2020. Estos países fueron los principales beneficiarios del fin de muchas restricciones que se impusieron con el COVID-19 y la vuelta a las celebraciones, con una demanda de mayor calidad por parte de los consumidores.

En cuarta posición quedó Chile con una progresión del 4,4% de sus exportaciones a 1.664 millones de euros, y del 1,9% en volumen a 8,7 millones de hL.

Argentina vio reducido en un 15,3 % la cantidad de vino vendido al exterior hasta 3,3 millones de hL, pero ingresó 700 millones de euros, un 6,7% más que 2020, lo que se explica por el bajón del peso relativo del granel, que pasó del 81% en 2019 al 45% en 2021.

Eso mismo explica la evolución en Estados Unidos -sexto exportador mundial, inmediatamente detrás de Australia-, con un descenso del 8,9% hasta 3,3 millones de hL y un alza del 6,8 % en valor a 1.231 millones de euros.

Alemania fue una vez más el principal importador mundial de vino con 14,5 millones de hL, pero el tercero en términos monetarios con 2.777 millones de euros (+5,6 %), muy por detrás de Estados Unidos con 6.242 millones (+21,1 %) y del Reino Unido con 4.082 millones (+7,3%).

La OIV estima que la producción mundial bajó en torno al 1% a 260 millones de hL que resultan de una fuerte contracción en dos de los grandes países del sector, España y Francia, afectados por condiciones meteorológicas adversas, sobre todo las heladas.

Superficie de los viñedos alrededor del mundo

No obstante, la superficie total de viñedos alrededor del mundo -de 7,3 millones de hectáreas- ha logrado estabilizarse desde 2017, con evoluciones heterogéneas en distintas regiones del planeta.

“Por un lado, algunos países de la Unión Europea (UE) como Italia y Francia, junto con China e Irán, están impulsando al alza la superficie mundial de viñedos. Mirando a los Estados miembros de la UE, España, el mayor viñedo del mundo, cuenta con 964 kha”, señala el informe de la OIV.

“Por otro lado”, destaca el documento, “los grandes países vitivinícolas del Hemisferio Sur (a excepción de Australia y Nueva Zelanda) junto con otros grandes viñedos como EE. UU., Turquía y Moldavia están experimentando una importante disminución de su superficie de viñedo. Estas tendencias opuestas equilibran así sus efectos a nivel mundial”.

¿Y en América del Sur? Chile aumentó su superficie de viñedo en un 1% en 2021 respecto a 2020, hasta los 210 kha. Tras ocho años seguidos de descenso continuo, Brasil también aumentó el tamaño de su viñedo en 2021, aunque solo de forma marginal, en un 0,2%, alcanzando los 81 kha en 2021.

Gerardo Leal, gerente de Viticultura de Viña Santa Rita, profundizó en que “la producción de 2021 fue histórica y representó un muy buen año en la calidad de vinos blancos, con aromas frescos y propios de la variedad y una gran tipicidad. También fue un muy buen año para los vinos tintos íconos y gran reserva en Chile, mostrando un color profundo, alta concentración de taninos y aromas frutales”.

El ejecutivo agregó que “el récord de producción chilena se debió principalmente a que la temporada 2019-2020 ha sido la más cálida de los últimos 15 años, las altas temperaturas alcanzadas en la primavera de 2019 hicieron que se estableciera un buen nivel de inducción floral, especialmente en los valles interiores. A lo anterior se sumó una primavera cálida en la temporada 2020-2021 que definió un mayor nivel de bayas y racimos. Durante el período se registraron un par de heladas que causaron una leve baja en los valles más costeros, sumado a las lluvias de enero del 2021 que, sin embargo, no afectaron la calidad ni la condición sanitaria de las uvas”.

Por el contrario, la superficie de viñedos de Argentina ha estado en declive desde 2015, alcanzando 211 kha en 2021, presentando una reducción de -1,7% con respecto a 2020, debido a factores climáticos como la escasez de agua y el aumento de temperaturas, que afectan principalmente las zonas cercanas a Mendoza.

Lo que se viene este 2022: posibles efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania

La guerra en Ucrania ha provocado una serie de nuevos cuellos de botella en la cadena de suministro, además de una presión sin precedentes sobre el mercado mundial de la energía, que ya estaba experimentando una subida de precios en 2021.

Las sanciones de la Unión Europea contra Rusia están ejerciendo más presión sobre el mercado. Por lo tanto, una posible interrupción del comercio entre la UE y Rusia podría causar cierta preocupación, especialmente en Italia, Francia y España.

A modo de recordatorio, Rusia es el décimo mayor importador de vino del mundo en 2021 (representando alrededor del 2% de las importaciones mundiales) y el octavo mayor mercado de vino en términos de valor de las ventas: “el nuevo reto en 2022 es ver cómo el sector se enfrentará a esta nueva situación, en la que probablemente habrá que reconsiderar los patrones de la cadena de suministro global y en la que los precios de la energía crearán una presión inflacionista sobre los consumidores”, señalaron desde la OIV.

Lo mismo ocurre con el resurgimiento de los casos de COVID-19 en China, que ha provocado cierres temporales en algunas partes del país.

ADEMÁS: SQM invertirá US$ 900 millones este año para aumentar producción de litio

A su vez, el organismo internacional prevé un descenso de la producción de vino para 2022 en el hemisferio sur.

“Esto no es necesariamente una mala noticia”, advirtió, agregando que “el descenso se debe a los altísimos niveles de producción de vino registrados en 2021, y este año esperamos que las cosechas vuelvan a sus medias a largo plazo. Con la excepción de Nueva Zelanda y Sudáfrica, se prevé que todos los demás países productores de vino del hemisferio sur vean disminuir sus niveles de producción en 2022″.

Desde la Asociación de Vinos de Chile coincidieron en que “la producción de vino para 2022 se estima tendrá una baja de entre un 5% y 10% respecto de la temporada anterior, pero estaría considerada como una producción relativamente normal debido a que la producción 2021 registró una cifra récord”.

Esta temporada 2022 “estuvo marcada por un déficit de precipitaciones que afectó la acumulación de agua en el suelo especialmente en algunas zonas, las que han estado presentando una disminución en el peso de los racimos y un consiguiente menor rendimiento”, explicó la entidad chilena.

Aún así, “las otras variables climáticas como, temperaturas, olas de calor y heladas no tendrían mayor incidencia en la productividad de la temporada 2021-2022, por lo que se prevé una vendimia con buena calidad”, agregó Vinos de Chile.

Convierta a Forbes Chile en su fuente de información habitual.