"Chile es un mercado donde no podíamos no estar", dice a Forbes el vicepresidente Gustavo Viescas
Con una cartera de 22 marcas hoteleras, además de más de 9.000 hoteles alrededor de 95 países del mundo, la cadena norteamericana Wyndham Hotels & Resorts anunció estos días su alianza con el chileno Grupo Pettra para promocionar sus tres remodelados hoteles en Santiago, Concepción y Antofagasta, y crecer en territorio chileno.
El vicepresidente de Wyndham Hotels & Resorts, Gustavo Viescas, visitó el hotel ubicado en Lo Barnechea, en la zona oriente de Santiago, y conversó con Forbes sobre la reactivación del turismo a medida que se logra controlar la pandemia, y la consolidación de la marca en Chile.

“Chile era un mercado donde Wyndham tenía poca presencia con sólo tres hoteles. Y es un mercado que siempre nos ha interesado porque es estable, tiene su centro de negocios muy desarrollado, con su componente turístico, buena gastronomía, entonces es un mercado donde no podíamos no estar. Tiene gran relevancia en el producto bruto del país. No es menor”, dice el ejecutivo.
Entre los tres hoteles -ubicados en Santiago, Concepción y Antofagasta- suman 306 habitaciones ya disponibles para reserva: Santiago abrió el pasado 1 de marzo y Concepción y Antofagasta en octubre de 2021, con amplios salones de conferencias, piscinas, spa y gimnasio, además de gastronomía.
En el caso de Wyndham Pettra Santiago, se encuentra el restaurante Malakita, del chef Claudio Úbeda; mientras que en Wyndham Pettra Concepción la cocina está liderada por la chef Synthia Conejeros, y en Antofagasta, por la chef Carolina Chellew.

El proceso de conversación entre ambos grupos comenzó a 2019 y se materializó de forma rápida, listos para abrir sus puertas en 2020.
“Estábamos buscando oportunidades en Santiago. Grupo Pettra también buscaba asociarse con una marca internacional, entonces fue un poco coincidencia. Y la verdad es que en el proceso de evaluación empezamos a ver que era una excelente opción. En Pettra encontramos a gente con mucha experiencia y hotelería, lo cual facilitó mucho el proceso, hablamos de igual a igual y el proceso fluyó muy bien. Los intereses mutuos se encontraron muy fácil”.
Sin embargo, la llegada de la pandemia cambió los planes.
“Los hoteles cerraron y luego hasta por optimismo empezamos a planificar. El más pesimista decía que la pandemia duraba tres meses. Habremos hecho unos cuatro intentos de apertura, pero no funcionaba, y fue un poco frustrante porque a veces nos ganaban las ganas de abrir pero nos dábamos cuenta que no”.
No obstante, Grupo Pettra decidió invertir en mejoras estructurales de los tres hoteles, mientras duraban los confinamientos los primeros meses de 2020.
“Se dio una particularidad de que no fue una pérdida, fue una inversión. Un hotel funciona 24/7 y como la pandemia obligó a cerrarlos, Pettra tomó la decisión de invertir dinero para mejorarlo. Fue el lado bueno de la pandemia y fue en los tres hoteles, están impecables. Esa decisión hoy tiene sus frutos”, añade Viescas.
En esa línea, el gerente general de Hoteles Wyndham Pettra, Colin Turner, dice que “Unirnos a Wyndham Hotels & Resorts nos permitirá ser parte de los equipos globales de ventas, marketing y fidelización de la compañía hotelera más grande del mundo, para ayudar a los viajeros a descubrir hoteles y explorar nuevos destinos corporativos y turísticos en Chile”.
LEA TAMBIÉN: Empresas españolas que operan en Latinoamérica planean aumentar sus inversiones en la región en 2022
“Hubo una especie de necesidad del turista de viajar. Se dieron las condiciones para que quienes están en las principales ciudades de los países, viajen, y ahí se vieron muy beneficiados los sectores turísticos”
Gustavo viescas, vicepresidente de Wyndham hotels & Resorts Latinoamérica
Reactivación de una industria golpeada mundialmente
La ubicación del hotel en Santiago está en una zona privilegiada en cuanto al acceso al aeropuerto. No hay que meterse en la ciudad, es una zona en auge de construcción de oficinas, viviendas, con cercanías a shopping y diferentes restaurantes.
Desde su apertura el 1 de marzo, desde la compañía cuentan a Forbes que la mayoría de sus huéspedes son chilenos o provienen de territorio nacional, debido a la pandemia.
“La reactivación de la parte turística de Chile como Pucón, en el sur, Iquique y Viña del Mar en el norte, la temporada alta ha sido muy buena. Y eso no escapa a lo que ha sucedido en el resto de los países de Latinoamérica. Hubo una especie de necesidad del turista de viajar. Se dieron las condiciones para que quienes están en las principales ciudades de los países, viajen, y ahí se vieron muy beneficiados los sectores turísticos”, cuenta Gustavo Viescas.

¿Cómo ve el contexto latinoamericano respecto al turismo?
Viescas: Si uno analiza los datos de la Organización Mundial de la Salud, Chile es uno de los que primero empezó la vacunación y más avanzado está. Ya se habla de cuarta dosis y no he escuchado demasiados países en la región que estén en esa etapa. Sí tercera, segunda con muy buena cobertura. Los países han tomado diferentes medidas. México ha cerrado poco y nada sus fronteras. Entonces con o sin vacunación, la industria no se ha visto tan afectada como sí se ha visto en países que han sido más restrictivos.
ADEMÁS: ¿Hacia dónde están volando los chilenos y desde dónde quieren visitar Chile?
Un patrón que se repite es la necesidad de recuperación del turismo local, de las personas por viajar. Es un fenómeno global. Inclusive con esta nueva modalidad de trabajar remoto y poder irse fines de semana, que a veces no son de dos días sino que son de cuatro, en donde el padre o la madre trabaja un rato, pero están en un entorno más cálido. Sienten que están de vacaciones trabajando.
¿Y cómo le conviene eso a la industria turística, considerando que especializan en el placer?
Viescas: Es formidable. El turismo es una industria que si uno la analiza a lo largo del tiempo, es una de las pocas que ha mostrado crecimiento constante y sostenido año a año, hasta la pandemia. Esta es la primera gran crisis de la industria turística a nivel global. Hoy estamos frente a una nueva realidad y debemos descubrir el comportamiento del huésped, qué es lo que necesita, y lo único que no podemos hacer es aplicar la misma receta que aplicamos pre-pandemia esperando que todo vuelva a ser como antes de 2019.
Hay gente que utiliza hoteles de ciudad como escapada de fin de semana. O simplemente vienen para aprovechar el spa. Antes era impensado. No había marketing destinado a vacacionar dentro de tu propia ciudad el fin de semana. Hay una oportunidad, hay que saber adaptarse y aprovecharla.
¿Cuáles son las dificultades que enfrentan hoy? ¿Hay obstáculos para encontrar mano de obra?
Viescas: La mano de obra es una dificultad real. Y no es sólo en Chile. No soy sociólogo, pero la pandemia expulsó mucha gente del mercado laboral y esa gente tuvo que buscar otro medio para poder vivir, y gracias a redes sociales han logrado tener pequeños emprendimientos y muchos encontraron un modelo distinto que les permite satisfacer sus necesidades, vivir en un modelo más flexible donde no sienten la necesidad de volver. Los hoteles no son muy flexibles y no puede ser un sistema híbrido, entonces el esquema de vida cambió y no sienten la necesidad de volver a tener un trabajo formal y de determinada cantidad de horas.
¿Qué tipo de flexibilidades tendrán que tomar frente a este nuevo modelo?
Viescas: Es algo que se está descubriendo día a día. Hay mercados donde han incrementado salarios y no ha sido efectivo, porque se valora mucho la flexibilidad y el no tener que ir tras un horario. Entonces, no hemos encontrado un modelo en que tal mercado lo haya solucionado aún. Es una problemática que no paraliza a la industria, pero sí genera un perjuicio. Y de la mano de eso, a nivel más global, lo que se necesita es la frecuencia de vuelos. Hay una escasez de oferta y eso hace que los precios estén elevados. Falta mucho por hacer y para que vuelva el viajero internacional hace falta mayor frecuencia de vuelos.