Platanus Ventures llegará a México. De hecho, uno de ellos se establecerá allá desde el 2022.

El exitoso desempeño de startups chilenas en el último período como Cornershop, NotCo, Fintual, Justo, Houm y Políglota, son solo un ejemplo de algunos emprendedores locales que lograron un importante financiamiento y respaldo internacional. La lista va creciendo a pasos agigantados.

Considerando que para lograr crecer debían salir de las fronteras, algunos fundadores de las mismas comenzaron a impulsar y formar su propio ecosistema, a través de la aceleradora Platanus Ventures.

Con solo un año, el programa de apoyo a startups digitales liderado por Andrés Matte, ingeniero de software en Platanus, Paula Enei, ex miembro de Startup Chile; Jaime Bünzli, director de Buda.com; Joaquín Stephens, exabogado de CMS Carey&Allende, y Agustín Feurhake, CMO de Fintual, ya tiene tres generaciones de negocios en su portafolio, algunas escogidas posteriormente por la aceleradora más importante a nivel mundial y a la que aspiran llegar a ser: Y Combinator.

“La principal diferencia es que nuestro programa de aceleración es en español, y el apoyo viene de fundadores que ya están teniendo éxito. Ya pasaron por estas etapas iniciales, les ha ido bien y han podido superarlas. Nos enfocamos mucho en apoyar startups digitales que tengan por lo menos un socio fundador experto en softwares. Eso uno de los pocos requisitos que tenemos y no hay nadie más que tenga ese enfoque tan explícito”, cuenta Matte en entrevista con Forbes Chile.

El programa chileno de tres meses está orientado para cualquier startup digital hispanohablante. Si bien sus primeras tres generaciones recibieron una inversión de capital de US$ 50.000, la próxima será desde los US$ 100.000, para que éstas puedan comenzar a operar y forjar a sus equipos, a través de la mentoría de otros fundadores con más experiencia en la parte estratégica y comercial, además del apoyo técnico con ingenieros de software capacitados para sobrepasar las primeras metas. 

El examen final culmina con el DemoDay, donde por 72 horas y de forma remota, las startups presentan sus proyectos a inversionistas ángeles. La actual generación de Platanus Ventures tendrá la posibilidad de aumentar capital este próximo 23 de noviembre.

“Las startups que van a ganar en esta carrera son las que logren capturar el mejor talento de las y los ingenieros de software del mundo”.

Paula enei

Nuevos horizontes

Pese a que su programa es remoto -hoy tienen startups de México y Argentina en su portafolio- la aceleradora planea aterrizar físicamente en México. Incluso uno de los cinco fundadores se establecerá desde Ciudad de México, en marzo de 2022.

“Efectivamente está creciendo nuestro apoyo y Colombia y México dentro de lo que es Latinoamérica, es un mercado súper clave. Vamos a poner foco en Ciudad de México, principalmente. Uno de nosotros se irá a vivir para allá. No diremos quién aún, para que resulte”, cuenta Paula Enei.

“A partir de la próxima generación buscamos tener representación de startups de toda la región, y nadie se tiene que venir a Chile o a México para poder participar de Platanus Ventures. Cada uno funciona en el mercado que es de su interés, porque creemos que es muy costoso relocalizarse, y no queremos que las startups asuman ese costo sólo porque nosotros estamos basados en un lugar geográfico”, argumenta Enei. 

El talento latinoamericano suele irse a otros continentes para triunfar, basta con ver a Alexis Sánchez y Leonel Messi, algunos de los mayores referentes actuales de la región en la industria del deporte. Consultado sobre cómo será percibida Latinoamérica en un futuro, a raíz de su avance tecnológico y de innovación entorno a los nuevos negocios, Matte dice que “cada región tiene sus propios problemas y oportunidades. Hay algunas que son exclusivas de Latinoamérica, y no tiene sentido que un europeo venga a solucionarlas acá. Entonces creo que las soluciones deben salir de Latinoamérica, para Latinoamérica”. 

Lea también: Chile lanza nuevo mercado internacional de financiamiento para startups

El ingeniero en software ejemplifica con Rappi, “una empresa que vale billones de dólares y solucionan problemas exclusivamente para Latinoamérica. La región llegó a un punto en que las oportunidades son gigantescas, el nivel de penetración de Internet está en niveles donde se pueden hacer muchísimos más negocios que hace 10 años, y hay mucha más inversión en startups latinas a través de fondos que también son exclusivamente de LatAm. Entonces, me da la sensación de que no es necesario irse a otro continente para alcanzar el éxito”. 

En esa línea, Enei es clara. “El capital pre-semilla disponible en la región tiene que estar a la altura de lo que está pasando dentro del mundo, por eso el ticket de Platanus Ventures aumentó a US$ 100 mil, porque es competitivo a nivel global y hay que ser justos con el talento que está recién empezando”.

E-commerce y fintech: las áreas favoritas de las startups

Con el boom de “lo tech”, las nuevas empresas latinoamericanas se han ido concentrando en dos áreas principalmente, según Joaquín Stephens: las finanzas y el comercio electrónico.

“Son la punta de lanza del venture capital en la región”, dice.

La razón, es que la radiografía del continente refleja una alta desbancarización y las personas tienen poco acceso a instrumentos financieros. “El negocio bancario en LatAm está muy concentrado, entonces hay un espacio muy grande para que las startups puedan penetrar. Además, una fintech puede ser más sencilla que cambiar algo en educación, por eso creo que esas dos áreas son las que más han recibido inversión”, añade Stephens.

A una menor escala y a raíz de la pandemia, los sectores de educación y servicios a la salud poco a poco irán tomando mayor relevancia, cuentan los fundadores.

Mujeres en un terreno tradicionalmente de hombres

Las principales startups chilenas que están triunfando son mayoritariamente de hombres, y la programación e ingeniería suele ser una carrera con mayor presencia masculina que femenina. Pese a eso, sabemos que talento femenino hay.

¿Cómo podemos generar mayores puentes para que las mujeres logren ser protagonistas de startups con un futuro potencial?

P: Una de las formas estudiadas en la que una puede fomentar el emprendimiento femenino y el acceso de mujeres al mundo de las startups digitales, es que haya inversionistas mujeres que estén tomando las decisiones, que no estén sólo en un fondo de inversión, sino que tengan el poder de firmar un ticket y decir “yo invierto”. En esa línea, desde Platanus Ventures estoy yo, así que estoy contenta, pero eso debería ser más transversal a la industria. Y para que haya más mujeres en inversión hay que crear comunidad, desde cosas muy sencillas como grupos de Whatsapp o Slack, hasta ser más intencionales y generar eventos, nexos y relaciones claves. Cuando una es inversionista tiene que estar conciente de los sesgos de selección de género. 

En el caso de las ingenieras de software, el panorama es más esperanzador. Hoy, al menos el 40% de la facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile está compuesta por mujeres y hace 5 años ese número era menor.

Para la única mujer dentro de los cinco líderes de Platanus Ventures, aquello “significa que el talento más joven viene de forma más equiparada en representación de género”.

Siga las mejores historias de negocios en Forbes Chile