Aunque la tasa de logro entre las niñas y las mujeres es mayor que la de los niños y los hombres, a la hora de ingresar al mercado laboral, estas tienen menos oportunidades de empleo, según el reciente estudio "Un vistazo a la Educación 2024".
Según la OCDE, las niñas y mujeres de sus países miembros obtienen mejores resultados educativos que los niños y los hombres, sin embargo, el acceso al mercado laboral es desigual y ellas tienen menos posibilidad de conseguir empleo, algo que se da por encima del promedio en Chile. En el estudio “Un vistazo a la Educación 2024”, la organización revela que la tasa de logro en la educación terciaria en el caso de las mujeres chilenas es del 45%, mientras que en el caso de los hombres es del 37% pero las mujeres de entre 25 y 34 años tienen menos probabilidades de estar empleadas que los hombres, especialmente las que cuentan con un nivel de educación inferior a la secundaria superior.
Lea también: Cata Droguett: “Necesitamos líderes con conciencia social, medioambiental y espiritual”
Y es que en este rango de edad sólo el 46% de las mujeres jóvenes con un nivel educativo inferior al nivel de educación secundaria superior están empleadas, mientras que la proporción correspondiente para los hombres jóvenes es del 77% (los promedios de la OCDE son 47% y 72%, respectivamente). En el caso de las mujeres con educación terciaria, el 81% están empleadas, y entre los hombres el porcentaje es del 91%.
“Aunque las niñas y las mujeres superan claramente a los niños y los hombres en educación, el panorama se invierte cuando ingresan al mercado laboral; las medidas clave de los resultados del mercado laboral son generalmente peores para las mujeres que para los hombres“, menciona el estudio.
En este reporte, la OCDE analiza la inversión en educación de los países que la conforman y detalla que Chile gasta el 5,9% de su PBI en educación, por encima del promedio de 4,9% del promedio de países. No obstante, asegura que en el país la inversión pública en la primera infancia se redujo un 12% entre el 2015 y el 2021, mientras que en el promedio de la OCDE esta aumentó un 9%. El promedio de alumnos por profesor en educación primaria, asimismo, es de 18 en Chile, cifra que contrasta con los 14 de la media de países de la organización.
