La búsqueda de un lugar que permitiera trabajar e integrar sus vidas como madres, las llevó a crear la plataforma

Cristina Muñoz es mamá de tres niños y María Belén Muñoz, de dos. Ambas tenían doce años de experiencia en recursos humanos de empresas, pero querían encontrar otros trabajos que les permitieran la flexibilidad de integrar su vida como madres y el lado profesional. No encontraron lo que buscaban y, por ello, decidieron unirse y crear Proyecto Moms, una plataforma chilena que tiene el objetivo de aumentar la participación laboral femenina y, por otro lado, convertirse en partners para que las organizaciones puedan encontrar talento diverso de calidad, bajo una modalidad flexible.

“No encontramos este lugar en el que se puediera trabajar de manera flexible y nos juntamos y dijimos: ´Deberíamos hacer algo con esto, porque cuánta mujer al final se queda fuera del mercado laboral porque no encuentra este tipo de oportunidades que son las que necesitamos para poder desarrollarnos profesionalmente y, al mismo tiempo, sentir que logramos integrar vida personal con el trabajo´”.

El proyecto fue lanzado en enero de 2019, de la mano de Start-Up Chile, y posteriormente se unió el ingeniero en tecnología, Boris de los Ríos. Actualmente tienen a más de 16 mil mujeres registradas y más de 80 empresas con las que han trabajado. En 2021 lograron más de 300 contrataciones operando en Chile, México, Perú, Colombia, Argentina, Ecuador, Estados Unidos y Reino Unido.

Boris de los Ríos, Cristina Muñoz y María Belén Muñoz; los fundadores de Proyecto Moms. Foto: Provista

Un tinder laboral para mujeres

Partieron con el foco en madres, pero decidieron ampliar su visión a todas las mujeres que, de forma gratuita, se registren en la página. Proyecto Moms funciona como un tinder laboral para mujeres. Luego de que se ingrese a la plataforma y suba información de habilidades, formación, intereses, las empresas harán el match de trabajo e invitan a formar parte de distintas oportunidades laborales.

Tras este paso, la compañía filtra a las candidatas para llegar a un shortlist que se envía a las empresas. “¿Cuál es el dolor de las empresas? Cada vez que publican una oferta, en su mayoría los que postulan son hombres y el 70% de aplicaciones son personas que sólo lo hacen por si pasa, sin la formación o experiencia requerida. Aplicar por si acaso. Pero la empresa tiene que revisar todas las aplicaciones para poder identificar los que sí y los que no y eso quita mucho tiempo. Nosotros filtramos en términos de competencias generales y preparación, lo que se está buscando y reducimos el proceso de selección de semanas y hasta meses a 48 horas”, detalla Muñoz.

Lea también: Emma Walker es la primera guardiana del whisky en los 200 años de Johnnie Walker

Participación laboral de mujeres bajó por la pandemia

De acuerdo a un estudio reseñado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, durante 2020 “más de medio millón de mujeres salieron de la fuerza laboral, tanto por la imposibilidad de conciliar trabajo con los cuidados de la familia como porque la pandemia ha afectado en especial a los rubros con mayor presencia femenina”.

Muñoz señala que dicha participación bajó a 41,9% durante 2020 en Chile. “Fue como volver diez años atrás (…) Entre una de las pocas cosas positivas de la pandemia es que llegó a demostrarle al mundo que el trabajo se puede hacer de manera remota y eso es un avance gigante, pero se la puso mucho más difícil a las mujeres porque tuvieron que ocupar mucho más de su tiempo en labores domésticas, cuidado de los hijos, homeschooling, muchas tuvieron que salir del mercado laboral, al contrario de lo que uno pensaría”, profundiza la co-fundadora del emprendimiento.

De hecho, según Proyecto Moms, el 88% de las mujeres que perdieron el empleo en el mundo durante la pandemia, no volvió al mercado laboral.

Gráfica: Proyecto Moms

Frente a este escenario, han desarrollado un programa, basado en las prácticas de Europa, para que las mujeres puedan retomar el mundo laboral, a través de acompañamiento, asesorías, becas, reconversión laboral. “El objetivo es lograr estos puentes de ingreso al mercado laboral y conectarlas con las organizaciones e instituciones educativas. Es un aporte directo a inyectar talento femenino al mercado laboral”, indica Muñoz.

Y ¿se está logrando la flexibilidad en las empresas?

Muñoz piensa que sí. Y que la pandemia tiene mucho que ver porque “fue igual para todos. El mismo empleador se dio cuenta de que en su hogar también estaban pasando cosas y lograron empatizar con esa realidad”.

También considera que a nivel de políticas públicas se están haciendo muchas cosas para mejorar las condiciones para el mercado femenino, y la creación de varios agentes de cambio trabajando en esta temática puede hacer que la situación mejore, no sólo para Chile, sino para la región, en general.

El desafío que aún persiste es la brecha salarial entre mujeres y hombres. “Es la caja negra en toda esta temática. Las organizaciones siguen teniendo diferencias, sobre todo en cargos de mayor responsabilidad. Pero es algo que están empezando a mirar a nivel de mapeo, aún no ejecución; tengo esperanza de que en los próximos años se va a trabajar con mucha más fuerza en esto”.

Por su parte, Proyecto Moms espera continuar enseñando a las mujeres cómo ser agentes de cambio desde donde están, ayudando a que los espacios de trabajo sean más y mejores para todos, incluyendo a los hombres, “porque la coparentalidad y colaboración de ambos en todas las tareas también es muy importante”, apunta Muñoz.

Convierta a Forbes Chile en su fuente de noticias habitual.