Expondrán sobre la materia y el futuro de las urbes en febrero próximo, durante la Expo Dubai
Avanzar a ciudades inteligentes y más sustentables. Esa será la propuesta que cuatro arquitectas chilenas llevarán a la ExpoDubai 2020 que se desarrollará en febrero de 2022 -la edición original tuvo que postergarse un año a causa de la pandemia- en una de las ciudades económicas e innovadoras más importantes del mundo.
Las arquitectas Patricia Durán, socia de DMAS Arquitectos; Paulina Villalobos, de Diav Lighting y parte del directorio de Dark Sky Asocciation, junto a Ana María Dávila, CEO de Archiplan y Andrea Boudeguer, directora ejecutiva de BAU Accesibilidad-Empresa B, tendrán la oportunidad de evangelizar sobre las smart cities y los esfuerzos en los que 192 países buscan proyectar hacia el futuro, a partir de la planificación integral urbanística, el diseño de iluminación arquitectónico, la arquitectura digital avanzada y la accesibilidad universal.
Tradicionalmente, se ha definido una ciudad inteligente como aquella zona que
usa las tecnologías de la información y las comunicaciones para hacer que tanto su infraestructura crítica, como sus componentes y servicios públicos ofrecidos sean más interactivos, eficientes y la ciudadanía pueda ser más consciente de ellos.
En efecto, según el European Innovation Partnership on Smart Cities and Communities (EIP-SC), las ciudades y comunidades inteligentes se pueden definir como “las ciudades que deben considerar sistemas de personas que interactúan y usan flujos de energía, materiales, servicios y financiación para catalizar el desarrollo económico sostenible, la resiliencia y una alta calidad de vida; estos flujos e interacciones se hacen “inteligentes” mediante el uso estratégico de infraestructuras y servicios de TICs en un proceso de planificación urbana y gestión transparentes que responda a las necesidades sociales y económicas de la sociedad”.
Lea también: Listado Forbes | Las 100 empresas más amigables con mujeres en el mundo
El futuro de las ciudades
Desde sus diversas especialidades, las profesionales coinciden en que será la apertura no sólo a nivel nacional, sino también de posicionar a Latinoamérica en la construcción de ciudades más amigables.
“Será una gran oportunidad de presentar lo mejor de la arquitectura chilena a partir de nuestras respectivas especialidades, en este caso, con el foco puesto en el desarrollo de Smart City”, dice Patricia Durán. “Son propuestas que ya hemos desarrollado en distintas rondas de negocios a nivel latinoamericano, y es una buena oportunidad para dar a conocer nuestra mirada integral del diseño arquitectónico y la arquitectura digital avanzada hacia el resto del mundo, con la que buscamos contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 de la ONU para tener ciudades más sustentables, más conectadas y que ofrezcan una mejor calidad de vida a sus habitantes”.
Por su parte, Paulina Villalobos, -desde la organización más importante a nivel mundial para la protección de los cielos y contra la contaminación lumínica- sostiene que “nuestro desafío es diseñar ciudades inteligentes con cero contaminación lumínica, que potencien el turismo, la seguridad y la belleza de los espacios públicos, rescatando el valor de las 12 horas de un día que son parte de un ciclo natural, como es la noche”.
Además: Buscando el talento sin importar el género, Assetplan alcanzó la paridad
Ana María Dávila, agregó que “ya hemos desarrollado barrios de uso mixto, que
privilegian el desplazamiento a pie y con una densidad equilibrada, para que más personas puedan habitar espacios atractivos y capaces de satisfacer las necesidades de sus habitantes”
“Con ello”, explica la directora ejecutiva de Archiplan, “evitamos que la gente más vulnerable de un territorio termine segregada en barrios periféricos. Es interesante entonces contar con esta vitrina para llevar a otros continentes estas propuestas, que ya estamos trabajando con mucha fuerza junto a potenciales socios estratégicos de distintos países de la región”.
Finalmente, Andrea Boudeguer, directora ejecutiva de BAU Accesibilidad-Empresa B, destaca que la presentación en la Expo Dubai abre la posibilidad de “plantear con mucha fuerza que no existe un proyecto sustentable si no es accesible, lo que cobra aún más relevancia si consideramos que el 40% de la población mundial tiene problemas de movilidad“.
En esa línea, Boudeguer agrega que “por eso hay que terminar con las barreras de diseño que no consideran la diversidad y que impactan en la independencia de las personas. Esto significa diseñar entornos accesibles que promuevan la autonomía y permitan la plena participación de las personas en espacios públicos y privados”.

Convierta a Forbes Chile en su fuente de información habitual