La compañía de administración de arriendos cumple 10 años y trabajan en paridad hombres y mujeres
Buscar el talento, sin importar el género. Esta fue la premisa bajo la cual la empresa tecnológica de administración de arriendo de departamentos, Assetplan, fue creciendo durante estos 10 años en Chile y de esta forma pasó a contar con mujeres en la mitad de su plantilla, incluyendo los cargos de liderazgo, en una industria marcada por mayor presencia de hombres.
Así, de 3.000 propiedades con las que partieron, cierran este año administrando 16.000 mil unidades situadas en Santiago, Concepción, Copiapó, Antofagasta, La Serena y Viña del Mar, con más de 3.600 clientes propietarios y abriendo camino hacia Perú y Colombia. Para 2022 esperan superar la barrera de los 1.000 arriendos mensuales.
El proceso de integración se dio de forma natural, incluso en el área de TI, donde hay más mujeres en la empresa. Y no les parece extraño. Las seis líderes de la compañía conversaron con Forbes y resaltan la transformación cultural que han vivido en el mercado, que va más allá de la parte tecnológica y se afianza en la empatía, la sororidad y la fuerza del equipo.
LEA TAMBIÉN: Latinoamericanas lideran lucha contra brecha de género en comercio exterior
Para Mary Santibañez (MS), gerente de Ventas; María José Müller (MM), gerente de Arriendos; Camila Abarca (CA), Jefa Técnica y de Asesorías; Verónica González (VG), gerente de Administración y Finanzas, y Catalina Manterola (CM), gerente de Personas y Cultura; no se trata de sentirse diferentes o intimidadas frente a reuniones en las que abundan los hombres, se trata de sentirse lo suficientemente capacitadas y apoyadas la una a la otra para aportar y desenvolverse con confianza.
-¿Cómo ha sido la evolución de Assetplan durante estos 10 años y cómo ha sido ese paso hacia la transformación cultural que están viviendo actualmente?
CA: Cuando llegué a Assetplan, hace tres años atrás, dábamos asesoría a unas comunas específicas de Santiago y actualmente empezamos a abrirnos a otras regiones y a expandirnos en Perú y Colombia, con toda nuestra experiencia de Multifamily, (exclusivo para arriendos) operando 25 edificios con un buen diseño para el público objetivo y muy eficiente para su costo operacional.
MS: Nosotros nos caracterizamos por ser una empresa que ocupa mucha tecnología, somos amigos de aliviar los procesos y hacerlos de manera eficiente, de manera que demos un buen servicio a los propietarios, que son los inversionistas, y también a los arrendatarios.
MM: En los casi tres años que llevo acá, venimos creciendo en términos de volumen de arriendo. Hoy estamos arrendando volúmenes históricos, con un crecimiento de un 20% con respecto al año pasado.
-¿Qué procesos han automatizado?
MS: Los procesos de suscripción y firmas digitales, la manera de levantar información en terreno con fotografías. Incorporamos un team de fotógrafos que va a las propiedades y toma un tour virtual y de esa manera comercialmente es mas atractivo para el cliente, encontrar la realidad de lo que estamos ofreciendo y tomar el arriendo de manera más instantánea.
MM: Todo es online, las aprobaciones son online, el cliente puede ingresar sus propios documentos, reservar y hacer todo sin necesidad de ayuda de un corredor.
Tenemos todas las propiedades con fotos, videos y eso hace que el cliente vea en nuestro sitio web la unidad que quiere, con la propiedad y, finalmente, con el corredor trata la entrega. Además, todas las propiedades tienen candados electrónicos, que permite que cualquiera vaya a visitarlos.
El tour virtual fue pensado antes de la pandemia y lo implementábamos, pero de forma incipiente; cuando empezó la pandemia se validó al 100%, al igual que la firma digital. Antes había ciertos miedos a la digitalización por parte de los inversionistas, porque este es un mercado tradicional y la pandemia ayudó a que se aceleraran los procesos. Actualmente nadie cuestiona la firma de un contrato digital o la visita a una propiedad por un video.
-¿La empresa siempre estuvo liderada por mujeres o cómo se fue dando? ¿Cómo ha sido la participación y desenvolvimiento de las mujeres en la industria inmobiliaria?
VG: Partimos 10 personas, contando a los socios, y había sólo dos mujeres y, en la medida que la empresa fue creciendo, se fueron incorporando más. No fue una estrategia, no es una política, se fue dando de manera natural. Se fueron buscando profesionales en el mercado y daba lo mismo que fuera hombre o mujer, se priorizaba el talento y ahora somos 140 personas que conformamos la empresa y el 50% son hombres y el otro 50% mujeres. Esta inclusión fue absolutamente natural, donde cada persona aporta con base en sus talentos.
-¿Creen que esa visión femenina ha hecho que Assetplan tenga el éxito y crecimiento actual?
CM: No sé si es que se ve influenciado por la inclusión femenina, creo que las mujeres han venido ingresando pero a través de la búsqueda de talento, de incorporar tecnología. Antes estaban en las áreas mucho más comerciales, operaciones, corretaje, administración y ahora se han expandido al área tecnológica, incluso hay desarrolladores TI mujeres y en ámbitos que costaba imaginar que había una mujer liderando, aquí las hay, pero no por querer meter a una mujer, sino por su talento.
ADEMÁS: Lista Forbes 2021 | Las mujeres más poderosas del mundo
CA: A mi me pasa mucho que llego a una reunión, me siento en una mesa y son 11 hombres y finalmente la que habla soy yo, que estoy a cargo de dar la asesoría, entonces como primera instancia me ven como una chica joven, y es sólo el prejuicio porque una vez que se termina la reunión es distinto. La gente cambia la mirada, termina contenta, agradeciendo y reconociendo lo que les estoy entregando. La partida cuesta más, pero el resultado final es muy bueno y por eso llevamos más de 70 asesorías de diseño a distintas inmobiliarias de inversión.
La verdad es que cuando tú haces bien tu trabajo y sabes que lo que estás transmitiendo le va a servir a la persona que contrató el servicio, las cosas se dan solas. Es validarse como buena profesional y como buen trabajo en equipo, eso hace que uno no se ponga nerviosa y poder presentar de forma calmada y clara ante el grupo predominante.
MM: Al igual que Camila, también me pasa algo similar porque yo hago las recomendaciones comerciales para los grandes inversionistas y en las reuniones son diez hombres y yo soy la única mujer y, además, la que presenta la estrategia comercial; en un inicio es más difícil, pero no me genera ningún conflicto porque voy a hacer mi trabajo y esto es lo que yo sé y es lo que te recomiendo y, finalmente, el inversionista que está del otro lado se da cuenta del talento y la capacidad competente, sin importar si es mujer u hombre.
VG: Queda mucho trabajo para normalizar eso todavía, pero finalmente no es inclusión sino integración de equipo, creo que la mentalidad de los jóvenes ahora es distinta y hombres y mujeres tomamos decisiones a la par y el trabajo es el mismo.
Crece la demanda de arriendos por limitaciones de compra
Hace un año el tiempo de espera entre un departamento listo para ser arrendado y su ocupación era, en promedio, de 32 días. En la actualidad, el tiempo de vacancia es de 13 días; lo que habla de la alta demanda de alquileres en el país.
-¿Cómo ha crecido la industria inmobiliaria en Chile en los últimos 10 años? Y con el aumento de la UF y la inflación ¿cómo han variado los precios de arriendo? ¿Seguirán aumentando? ¿Se ha incrementado la demanda por arriendos y es suficiente la cantidad de unidades para arriendo?
MS: Chile es un país de arrendatarios y actualmente, bajo el escenario que nos encontramos, hay dificultades para tener acceso a los créditos hipotecarios que te permitan ser propietario de una vivienda, por tanto, nuestro negocio se visualiza en un crecimiento importante dado que hay unidades, hay inmobiliarias que están construyendo.
CM: El déficit habitacional que hay actualmente en Chile sigue siendo enorme, entonces la demanda está, la gente necesita un lugar donde vivir y mientras eso pase, la demanda va a seguir creciendo y por eso también tenemos procesos de arriendo tan rápidos.
VG: Ahora los bancos están dando menos tiempo para pagar el crédito hipotecario y para muchas familias es imposible tomarlo para la compra de un departamento, por lo tanto, tienen la opción de arriendo.
MM: Por otro lado, además de tener menor oferta, hay una mayor demanda hoy por esta contingencia de la pandemia. Este año hemos visto un aumento entre un 20-30% de gente buscando arriendo. También se ha visto que con los menores retornos que están pasando en el mercado, hay muchas inmobiliarias e inversionistas que anteriormente no les interesaba quedarse con un edificio completo y hoy lo están viendo como una posibilidad y, en ese sentido, este último semestre hay una llegada muy grande de la tendencia de edificios Multifamily. Veremos una tendencia al alza de ese tipo de inversionistas y de ese tipo de oferta de arriendo que beneficia al arrendatario final porque son buenas construcciones, se mantienen mejor.
-Si hablamos de la construcción en Chile ¿cuál es su visión? ¿va acorde a la demanda habitacional?
MS: La construcción está tomando un plan muy conservador. Algunas están paralizadas porque están analizando el cambio gubernamental y eso uno lo ve en los permisos de edificación. Hay inmobiliarias que tienen terreno, pero que están esperando porque además hay un factor de costo, que se relaciona con el acceso a los materiales, mucho más caros actualmente, igual que la mano de obra, entonces cuando tú te enfrentas a una evaluación de proyecto, ellos deciden esperar.
LEA TAMBIÉN: “Su futuro no son las minas de cobre, son las minas de emprendedores”
MM: Además las inmobiliarias se financian con deuda y así como hay una mayor tasa para el usuario final, ellos también acceden a créditos bancarios más caros, entonces se espera por un equilibrio para que pueda ser rentable.
-¿Cómo ven a Chile, en medio de fuertes cambios políticos y sociales, y tras la pandemia, en el tema inmobiliario a futuro?
MS: Tenemos convenios con inmobiliarias que quieren trabajar y agregar valor al inversionista y también nos visualizamos con cambios importantes de tecnología, hay un equipo muy grande de 20 personas en TI y esas habilidades están 100% inyectadas a dar un mejor servicio al cliente y a cambiar una visión de la inversión, porque los inversionistas han cambiado en los últimos años: ya no es el inversionista de alto patrimonio que compra 20, 30 propiedades, o tiene un edificio completo, sino que nuestros inversionistas hoy día son más hormigas, con muchas dudas y tenemos un plan de educación, no sólo financiero, sino también de servicios.
CM: Se implementó una nueva plataforma para responderle al inversionista y al arrendatario muchas preguntas que siempre se repetían. Allí se explican de manera sencilla con videos a modo de mini capsulas. En términos de colaboradores, el equipo seguirá creciendo y nos enfocaremos en adelantarnos a cosas que podrían suceder y futuras necesidades de los clientes.
MM: Si bien hoy los precios son más altos que los que se manejaban antes de la pandemia, en términos reales está difícil poder incorporar toda el alza de inflación a un precio final. El alza del precio se va a ver un poco estancada.