Un total de 55 mujeres entraron en la Cámara de Diputados y 12 en el Senado

Las elecciones generales de Chile celebradas el pasado domingo no sólo dejaron a dos hombres compitiendo por la silla en La Moneda, como el ultraderechista José Antonio Kast y el izquierdista Gabriel Boric, sino que también renovaron a gran parte de los cupos en el Congreso.

Tras los resultados preliminares anunciados por el Servicio Electoral (Servel), de un total de 155 representantes en la Cámara Baja, 55 son mujeres, un 35% versus el 65% reflejado en diputados masculinos. En el Senado, el porcentaje es inferior: sólo 12 son mujeres (24%), en comparación a los 38 hombres electos (76%).

Pese a que aún no se alcanza la paridad entre los parlamentarios, los resultados de estas elecciones generaron un alza en la presencia femenina dentro del Poder Legislativo. Antes de los comicios, en la Cámara de Diputados había 35 mujeres y 10 parlamentarias.

La presidenta ejecutiva de ComunidadMujer, Alejandra Sepúlveda, señala a Forbes Chile que “sabemos, por el análisis del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Chile, que este año aumentó significativamente el número de mujeres interesadas en llegar al Congreso“, con un 48,3% de candidatas aspirantes al Senado y 44,9% a la Cámara de Diputados, se logró un aumento de 7,4 y 3,5 puntos porcentuales, en comparación a las elecciones de 2017.

Lee también: Emprendedoras deben esforzarse el doble que los hombres para sacar adelante sus negocios

Un 2021 histórico para feministas y disidencias

Chile se convirtió en el primer país del mundo en escribir una nueva Constitución con paridad de género. Aquello marcó aún más el objetivo de aumentar la presencia de mujeres en las esferas de poder.

La candidata al Senado que logró más votos en la capital del país fue Fabiola Campillai, quien sin una coalición y de forma independiente, aseguró su cupo con un 15,8% de los votos. En noviembre de 2019, fuerzas policiales chilenas dispararon una lacrimógena a Campillai, dejándola ciega. Desde aquellos días, se convirtió en uno de los rostros más latentes del estallido social.

Otro de los hechos históricos generados en estas elecciones es que Emilia Schneider se convirtió en la primera mujer transgénero en llegar al Congreso de Chile.

Schneider es militante del Partido Comunes, perteneciente al Frente Amplio (FA) y fue presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), al igual que Boric. Tras conocerse los resultados, dijo a través de redes sociales que “este es un día de sentimientos encontrados. Por un lado, avanza el odio. Por otro, hay esperanza”, refiriéndose al triunfo en primera vuelta de Kast.

Las disidencias también celebraron el triunfo de las abogadas Marcela Riquelme y Camila Musante, primeras diputadas en declararse públicamente lesbiana y bisexual, respectivamente.

La presidenta de Comunidad Mujer agrega que la presencia de mujeres en las esferas de poder “es una tarea debe involucrar al Estado, los partidos políticos y a la sociedad. No olvidemos que implementar medidas que generen igualdad de oportunidades en el acceso a cargos políticos es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible suscritos por Chile”.

Y recalca que “la elección de la convención constitucional con paridad de género en el resultado marca un camino a seguir, en cuanto a la importancia de contar con una representación sustantiva en los cargos de elección popular en Chile, como regla y no excepción“.


“La puesta en marcha de la reforma al sistema electoral que incluyó el requisito de listas equilibradas demostró que era posible que partidos nominaran a candidatas competitivas”

Alejandra sepúlveda, presidenta ejecutiva de comunidad mujer.

Además: La narrativa de las mujeres transforma al entretenimiento