Mujeres
Emprendedoras deben esforzarse más que los hombres para sacar adelante sus negocios
La mayoría debe realizar trabajo doméstico no remunerado, además del que deben dedicar a sus negocios

Casi tres cuartas partes de las mujeres emprendedoras en Chile deben realizar trabajo doméstico no remunerado sin ayuda alguna, además del que deben dedicar a sus negocios, mientras que solo una cuarta parte de los hombres enfrenta esa realidad, según un nuevo estudio de la fintech de medios de pago SumUp.
En la encuesta, que se llevó a cabo entre más de 3.200 emprendedoras y emprendedores en el país, el 72% de las mujeres contestó que son ellas las que hacen la mayor parte de las tareas en su hogar, sin ayuda de nadie, mientras que el 26% de los hombres contestó en la afirmativa.
Por otro lado, casi la mitad (49%) de las mujeres encuestadas dijo que son las principales responsables de los ingresos de su hogar y de las tareas domésticas, mientras el 23% de los hombres dijo compartir la misma situación.
LEA TAMBIÉN: ¿Por qué emprender es más difícil para las mujeres?
La encuesta también halló que la principal razón por la cual las mujeres emprendieron negocios fue porque identificaron una oportunidad y la tomaron (21%) o porque perdieron un empleo y necesitaban mantenerse (19%).
Por otro lado, el análisis indica cuáles son las áreas en donde se concentran los emprendimientos de mujeres.
La gran mayoría de las encuestadas (79%) se dedica al área de vestuario y accesorios; 75% a ventas directas de productos de cosmética; 75% a servicios de belleza y estética; 71% a artesanía, decoración y muebles, y un 55% a alimentación y comida.
El estudio fue lanzado por Carlos Schaaf, country manager de SumUp en Chile, en una actividad el pasado viernes en el marco del día Mundial del Emprendimiento Femenino, junto con el ministro de Economía, Lucas Palacios, y la ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett.
“Estos resultados son muy positivos”, dijo Palacios, “aún nos quedan desafíos para apoyar de mejor manera el emprendimiento femenino, como conseguir que dichos emprendimientos sean formales. La formalidad es más segura y permite el acceso al crédito, todo lo cual es muy necesario para la permanencia y crecimiento de las diversas actividades”.
Zalaquett, por su parte, afirmó que “hemos visto que producto de la pandemia, muchas mujeres debieron salir del mercado laboral y han visto en el emprendimiento una forma de continuar generando ingresos y compatibilizar labores remuneradas con labores de cuidado“.
Los hallazgos de la encuesta “nos muestra que aún falta mucho camino que recorrer para llegar a una sociedad corresponsable, donde hombres y mujeres asuman las tareas propias de cuidado y del hogar de manera igualitaria y compartidas, porque la reactivación económica sólo será posible de la mano de las mujeres”.