Las vacaciones pueden estimular la creatividad y mejorar la productividad de los colaboradores.
A pesar de tener una de las jornadas laborales más largas de Latinoamérica, Colombia no alcanza los niveles de productividad deseados. ¿La respuesta estará en las vacaciones?
La ciencia ha ahondado en los beneficios que tiene el tiempo descanso tanto para el bienestar de las personas, como para un mejor flujo de trabajo en las organizaciones. La profesora Marta Grañó Calvete, de la OBS Business School, sostiene que tomar las vacaciones es “una solución eficaz para la recuperación del desgaste físico y mental, lo que permite recuperar la energía y fortalecer la salud mental”.
Lee también: Parque Arauco cambia de nombre a tres malls en Perú: pasan de “MegaPlaza” a “Parque”
No hacerlo conlleva no solo a una falta de motivación en el entorno de trabajo, sino también a agotamiento físico y mental; ambas condiciones pueden resultar en una disminución de la productividad.
¿Por qué tener vacaciones?
“En definitiva, las vacaciones son necesarias. No se trata de una simple opinión, está científicamente demostrado”, afirma la experta de OBS Business School. Para ello, lista cinco razones justificadas por la ciencia para tomar unos días de descanso:
Mejoran la salud
Un estudio de la Universidad de Pittsburgh, realizado a lo largo de nueve años, determinó que las vacaciones reduce el riesgo de padecer enfermedades cardíacas. El grupo de personas que no solía tomar vacaciones presentó un 32% más de riesgo de morir de un ataque al corazón y un 21% más de fallecer por cualquier otra enfermedad.
Estimulan la creatividad
Las autoridades en salud han advertido del riesgo que representan enfermedades laborales como el ‘Síndrome del Trabajador Quemado’ o ‘Burnout’, que básicamente se caracterizan por un agotamiento físico, mental y emocional del colaborador, que puede tener consecuencias sobre su rendimiento.
Alejarse de la rutina es estimulante para la creatividad; puesto que la mente enfoca su atención en actividades no relacionadas con el trabajo. Diversas investigaciones, refiere la experta, han indicado que hasta el 40% de las ideas más creativas pueden surgir en momentos de inactividad.
Contribuyen a satisfacer necesidades básicas
Los seres humanos se desenvuelven en múltiples entornos, y el trabajo solo es uno de ellos. Durante las vacaciones pueden dedicar tiempo a fortalecer sus vínculos y crecer en otros ámbitos de la vida.
Específicamente en el trabajo, un estudio aplicado por Harvard Business Review junto a Tony Schwartz, CEO de The Energy Project, encontró que los trabajadores se sienten más satisfechos y productivos cuando cubren sus “cuatro necesidades básicas”. Estas son físicas, emocionales, mentales y espirituales.
- Necesidades físicas que se obtienen a través de oportunidades para renovar y recargar regularmente energía en el trabajo.
- Necesidades emocionales que quedan cubiertas al sentirse valorados y apreciados por sus contribuciones teniendo un entorno emocional adecuado.
- Necesidades mentales que se satisfacen cuando las personas tienen la oportunidad de enfocarse en las tareas más importantes y definir cuándo y dónde hacen su trabajo.
- Necesidades espirituales que se satisfacen cuando las personas realizan lo que mejor saben hacer, disfrutan de ello, y se sienten conectadas a un propósito más elevado.
Optimizan el flujo de trabajo
Estudios han demostrado que los trabajadores llegan recargados de sus vacaciones y con una mayor disposición para cumplir con sus asignaciones. Una investigación de Ernst & Young con sus propios empleados halló que, por cada diez horas adicionales de vacaciones, las evaluaciones anuales del rendimiento de sus empleados mejoraron un 8%. Las vacaciones además son un incentivo para la fidelización del talento humano en las organizaciones.
Más felices
A las personas las hace felices planificar sus vacaciones. Una investigación publicada en Applied Research in Quality of Life demostró que preparar un viaje o unas vacaciones incrementa nuestra felicidad durante las 8 semanas previas a la partida.
Ante esta evidencia, Marta Grañó concluye, “no se trata solo de desconectar, sino de recargar, renovar y regresar con más energía. Las vacaciones son una inversión en nuestra salud, creatividad y felicidad, elementos fundamentales para vivir mejor y trabajar con mayor efectividad.”
