El largometraje de Tana Gilbert compitió en Venecia para visibilizar la realidad de muchas madres en circunstancias adversas.

Un día, Tana Gilbert vio las noticias locales que hablaban de un recluso en Guatemala que había subido imágenes de donde estaba a las redes sociales. Eso le hizo pensar que, quizá, las mujeres en esas mismas circunstancias podrían expresarse a través de las imágenes captadas con sus propios teléfonos. La idea que surgió por casualidad se convirtió en una causalidad que, más de siete años después, ha hecho que Malqueridas sea el único largometraje documental latinoamericano que compitió en la Semana Internacional de la Crítica en Venecia.

“Empezamos a realizar toda una investigación con Paula Castillo, quien es la productora, y también a recopilar material. Así nos fuimos relacionando con algunas mujeres que estaban cumpliendo condena”, recuerda la realizadora de cine y televisión graduada de la Universidad de Chile.

A pesar de que los smartphones están prohibidos en las instituciones penales (incluso, recientemente, se aprobó en el país una nueva ley para penalizar este hecho con más años de prisión), para Tana el uso de celulares al interior de los reclusorios en Chile y Latinoamérica es una realidad que no se puede esconder.

¡Descubre más! “El lado oscuro de la Luna” la muestra de arte que retoma el título del disco de Pink Floyd

documental chileno Tana Gilbert
Paola Castillos (productora) y Tana Gilbert (directora) del documental Malqueridas. Foto: Tom Chenette

La discusión toma preponderancia porque estos dispositivos fueron un elemento trascendental para poder producir el documental, pues las mujeres que participan en él se grabaron a sí mismas con sus propios smartphones.

La misión de utilizar dichas imágenes fue darles valor como testimonio. “Lo que va haciendo la película es demostrar que todas estas materialidades, estas imágenes generadas dentro de la cárcel, son muy frágiles y son la única memoria familiar que tienen las mujeres que están privadas de su libertad”.

Tana realza que el filme buscó, desde un principio, humanizar las historias de las mujeres reclusas que tienen hijos pequeños, los cuales deben pasar los primeros dos años de su vida en estos espacios poco propicios para la infancia. Esta situación, desde la perspectiva de la directora, lejos de reconstruir el tejido social, provoca que se perpetúe el ciclo de violencia.

El resultado ha sido trascendental. “[Malqueridas] Es una película de precisión admirable. A nivel estético, político y teórico. Una reflexión sobre el poder de la imagen como no se había visto en tiempos”, destacaron los organizadores del certamen cinematográfico de Venecia.

INTERÉS MANIFIESTO

Para Tana Gilber, el hecho de que el filme, coproducido con Alemania, sea el único latinoamericano en participar en este encuentro cinematográfico tiene doble mérito, al ser el primer documental chileno considerado para ser parte de la competencia y también la primera vez que una película nacional dirigida por una mujer participa en el certamen.

“Estamos muy contentas y agradecidas por todo el proceso que hemos vivido. Se ha hecho un trabajo colectivo para poder visibilizar el cine chileno y el cine documental; es un camino que se ha ido construyendo durante un largo tiempo”. Tanto, que el proyecto participó en el “mercado” del Festival de Cannes.

Lea también: Las 5 miniseries de Netflix para ver en un solo fin de semana

Malqueridas
Foto: Difusión

Sentada en una habitación, en medio de un frío día de invierno, ella y distintos miembros de producción le dan los últimos toques al documental antes de partir hacia Italia. En ese ambiente, Tana afirma a Forbes Life que los temas de mujeres son prácticamente los únicos que le atraen. “Siempre me ha interesado reflexionar sobre el rol de la mujer madre dentro de la familia y los roles de género que se asumen en esta relación parental”.

Por ello ya trabaja, junto a Paola Castillo, en otro documental que estará enfocado en su historia familiar de tintes autobiográficos: “En el fondo relata un poco la violencia intrafamiliar que vivimos por parte de mi padre”, comenta sin temor a tomar estas vivencias personales para, a partir de ellas, realizar reflexiones sociales profundas, tal como lo hace con Malqueridas.

¿Quieres conocer la experiencia informativa Forbes Chile y cuáles son las Mujeres Poderosas en esta edición? Descarga nuestra revista.