El reconocido director de orquesta regresa a Chile para reencontrarse con la Orquesta Sinfónica Nacional.

Será muy emocionante ver cómo hemos cambiado y reencontrarnos con nuestras nuevas experiencias adquiridas en los últimos años”, dice con entusiasmo François López-Ferrer, destacado director de orquesta, días antes de que se suscitara su regreso al país, tras casi cinco años de ausencia.

El motivo de su regreso es ofrecer dos conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile; la misma en la que ocupó su primera posición profesional como director asociado. “Aprendí muchísimo con ellos y les debo todo lo que he podido lograr en mi carrera. Mucho de eso fue lo que aprendí de los músicos de acá, de cómo llevar ensayos, cómo comunicar mis ideas. Han sido mis profesores más grandes de la vida”, asegura mientras modula el tono de su voz, como si recordara aquellos años no tan distantes.

Nacido en Suiza y criado en Cincinnati, Estados Unidos, François llegó a Chile en 2014 por invitación de quien, entonces, era el director de la orquesta. Con esta realizó, durante casi un lustro, distintas giras y conciertos por todo el país; época en la cual llegó a ser el director asociado, así como el director principal de orquesta del Ballet Nacional de Chile.

¡Descubra más! Escritor chileno Víctor Quezada gana premio internacional de poesía

director Orquesta Sinfónica Nacional
François López-Ferrer, director de orquesta. Foto: Noa Shaye

Sin embargo, fue en su debut en el Festival de Verbier 2018 al sustituir a Iván Fischer, con poca antelación, en un programa compartido con Sir Simon Rattle y Gábor Takács-Nagy, cuando la crítica especializada aclamó su participación y los reflectores del mundo voltearon a mirarlo.

TIEMPO DE VOLVER

Ese sería, quizás, el momento cuando su nombre comenzó a ser mencionado entre las grandes promesas de esta escena. Pronto comenzaron las propuestas para ser director invitado en distintos países y en 2019 se sumaría como director asociado de la Orquesta Sinfónica de Cincinnati, en donde estuvo hasta 2022. Esa experiencia internacional le ha dado una visión que le permite dilucidar cómo ve la escena de la música docta en Chile.

“Lo estaba contando hoy”, comenta a Forbes Life; solo en Santiago existen, por lo menos, cuatro orquestas profesionales, sin contar las juveniles. Rememora que durante la época que pasó en el país hacía gira dos o tres veces por año, no solo en la capital, sino por distintas ciudades. “Nos presentábamos en gimnasios enormes y estaban siempre llenos de gente que no tenía mucho acceso a la música clásica. Y me tocaba ver el ánimo y la emoción de las personas, quienes iban con sus familias.”

François López-Ferrer
Foto: Natalia Espina/TMLC

Esto, para él, es una señal inequívoca de que en Chile existe una buena base para la cultura clásica y la música docta. Y así pudo comprobarlo a inicios de agosto, al presentarse en el Teatro Municipal de Las Condes con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile; y así lo reafirmará en noviembre del año en curso, cuando vuelva al país para pasar dos semanas con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. “Este es un proyecto que me entusiasma mucho porque me encanta trabajar con los jóvenes y acercar el gran repertorio, tan conocido por nosotros como músicos profesionales, a una nueva generación”.

La obra central de los conciertos que harán en Santiago y Valparaíso será la Sinfonía No. 3 de Beethoven. Y ese es, solamente, uno de los próximos proyectos que aguardan a López-Ferrer, quien tiene una nutrida agenda con magnas presentaciones en Chicago (EE. UU.) y España, además de su debut en Alemania.

Lea también: “El lado oscuro de la Luna” la muestra de arte que retoma el título del disco de Pink Floyd

director Orquesta Sinfónica Nacional
Foto: Natalia Espina/TMLC

En todas ellas, el músico hispano-estadounidense buscará imprimir su sello personal. Asegura que para ser un buen director se requieren habilidades como saber generar la atmósfera y el ambiente en el cual se puede “exprimir” a los músicos. “Eso tiene que ver con un gran estudio, con una convicción de las ideas, del trato humano, de la psicología en los ensayos y el trabajo corporal. Porque nuestro instrumento es la orquesta, pero nuestra forma de comunicar nuestras ideas es a través del cuerpo”, afirma

¿Quieres conocer la experiencia informativa Forbes Chile? Descarga nuestra revista.