Ella captura fenómenos astronómicos insólitos a través de la fotografía. Su sed de aventura, irrefrenable, le ha llevado a ser reconocida por la NASA. Ella, en tanto, no deja de aprender del firmamento.

Siete horas de trayecto en auto sin parar hasta Raufarhöfn, al norte de Islandia; después, varias más con temperaturas bajo cero a la espera del momento preciso de disparar las cámaras. Todo valió el esfuerzo para Cari Letelier, quien se olvidó del frío, el dolor de garganta y el cansancio en cuanto vio danzar a la aurora boreal sobre el icónico Arctic Henge, la estrella polar y las constelaciones alineadas.

Esos instantes quedaron grabados en su memoria y la fotografía lograda está plasmada en su piel: la lleva tatuada como recuerdo de una travesía desafiante y de un logro importante, pues fue la primera fotografía de su autoría que fue seleccionada por la NASA como Imagen de Astronomía del Día (APOD, por sus siglas en inglés) y con la cual se convirtió en la primera mujer chilena en alcanzar este reconocimiento.

Cari interpreta el reconocimiento como resultado de una especie de obsesión forjada tras cinco años de aprendizaje; ello, aunado a su voluntad irrefrenable de capturar las estrellas y los fenómenos astronómicos que dotan a los cielos nocturnos de una belleza inusitada; en sus palabras, “como una obsesión que fue creciendo con el paso del tiempo”, nos dice con una sonrisa la ingeniera civil industrial de profesión.

¡Descubra más! Desierto de Atacama es reconocido como el destino más romántico de Sudamérica

NASA fotógrafa chilena
Foto: Cari Letelier

Confiesa que ha tenido que especializarse y aprender en el proceso, pues al principio no sabía utilizar la cámara réflex que mantuvo guardada por años. Sin embargo, nada la detuvo en su búsqueda de encontrarle un nuevo sentido a la vida por medio de ese equipo fotográfico y la exploración. Y fue así que apoyada en tutoriales y libros practicó noches enteras; también hizo un campamento con aficionados en astronomía. Después tomó la decisión de dejar su empleo en una empresa de consumo masivo para dedicarse de lleno a su verdadera pasión de vida.

“Dejé de ver el cielo a través de mi cámara y comencé a observarlo con mis propios ojos, profundizando en lo fascinante que estaba captando. Ahí fue cuando surgió ese ánimo de aprender más y compartir lo que sé”.

Esa aspiración se potenció cuando, siendo colaboradora de la Comunidad Astronómica Aficionada Chilena (CAACh), entrevistó a Scott Roberts, CEO de Explore Scientific (empresa que diseña y fabrica telescopios, binoculares, microscopios y otros dispositivos científicos).

Cari Letelier
Foto: Cari Letelier

“En el conversatorio, él hizo énfasis en esa parte egocentrista que tenemos los seres humanos y lo mucho que nos cuesta levantar la mirada para observar las estrellas. Más allá de lo romántico que esto pueda parecer, habló del cambio de conciencia que podemos tener al ver el cielo y conocerlo. Se refirió al concepto de perspectiva asociado a lo que experimentan los astronautas: a la vulnerabilidad que universo y poner en valor lo realmente importante en la vida”, narra Cari, y acentúa su aspiración por lograr que más personas se enamoren del firmamento.

LOCACIONES PRIVILEGIADAS

La geografía chilena es muy favorable para este cometido, asegura Letelier. El Cajón del Maipo, que le trae recuerdos sobre sus inicios, es un buen lugar para retratar los astros porque, a pesar de estar cerca de Santiago, la contaminación lumínica está fuera de su alcance. Aunque, acota, las posibilidades que ofrece el país son ilimitadas.

“Dejé de ver el cielo a través de mi cámara y comencé a observarlo con mis propios ojos.”

Cari Letelier

“El territorio nos regala tanta diversidad de paisajes y las mejores condiciones para practicar la astrofotografía. Desde el desierto de Atacama se puede ver prácticamente todo el cielo austral. En lo personal me gusta mucho la ruta escénica y hacer fotos con el volcán Villa Rica, alineado con el polo sur celeste, que es el eje de rotación de la tierra. La selva valdiviana, la Patagonia… hay tanto por explorar”.

Lea también: “El lado oscuro de la Luna” la muestra de arte que retoma el título del disco de Pink Floyd

fotógrafa chilena NASA
Foto: Cari Letelier

No obstante, su inquietud por conocer otros cielos la ha llevado lejos de las fronteras nacionales. Su primer viaje a Islandia fue en 2019; desde entonces ha hecho varias expediciones con la guía del fotógrafo colombiano Mario Carvajal. Ahora, ambos alistan una serie de “cacerías de auroras boreales” que liderarán entre septiembre y marzo en el país nórdico.

Cari también se emociona al hablar de su experiencia al participar en el VI Congreso Internacional de Astrofotografía en Baja California, México. “Hubo personas de muchos países compartiendo su pasión en el mismo idioma. Lo más bonito fue ver que todos se sentían con la oportunidad de lograr una buena foto”, concluye con el anhelo de seguir viajando por el mundo y, tan pronto le sea posible, dejarse asombrar por los acontecimientos celestes de la Antártida.

¿Quieres conocer la experiencia informativa Forbes Chile y cuáles son las Mujeres Poderosas en esta edición? Descarga nuestra revista.