En un año que ha sido especialmente bueno para la cinematografía chilena, la cinta escogida tiene grandes posibilidades de hacer un buen papel.
En un año que ha sido muy bueno para el cine chileno, la competencia por representar al país en los distintos festivales cinematográficos es fuerte; sin embargo, como era de esperarse “Los Colonos”, dirigida por Felipe Gálvez, fue elegida para competir por la nominación como “Mejor Película Extranjera” en los premios Oscar 2024.
La cinta, que recibió una larga ovación en la pasada edición de Cannes, ha ido labrando este camino para consolidarse como la mejor película nacional de este año.
Esto quedó de manifiesto con la nominación de la Academia de Cine de Chile para que sea este el largometraje que nos represente en la gran fiesta de la industria estadounidense.
¡Descubra más! “Historias Clandestinas”: la novela gráfica chilena que causa revuelo en Estados Unidos

“Los Colonos” es una ficción histórica escrita por Antonia Girardi, la cual está situada en el siglo XX en Tierra del Fuego que se enmarca en la colonización de la Patagonia y, particularmente, el Genocidio Selk’nam. En la misma, un estanciero rico busca abrir ruta para sus ovejas hasta el Atlántico y se ve inmerso en una cacería de indígenas junto a un chileno mestizo.
“Es un gran honor para mí saber que ‘Los Colonos’ ha logrado cautivar a la Academia de Cine Chileno. Siendo una gran responsabilidad al representar a nuestro país en un año tan importante como este, de grandes películas y grandes cineastas, que muestran la diversidad y calidad de nuestra cinematografía”, reaccionó Felipe Gálvez, según se resalta en un comunicado del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
A LOS GOYA
Por su parte, “La memoria infinita” fue elegida para representarnos en Los Goya. Esta cinta dirigida por Maite Alberdi ha generado un gran impacto desde que se estrenó en el Festival de Cine de Sundance a inicios del 2023, en donde ganó el premio a Mejor Documental.
Este cuenta la profunda y conmovedora historia de amor de Augusto Góngora y Paulina Urrutia, quienes estuvieron juntos por más de 25 años y cuyas vidas cambiaron para siempre cuando tuvieron el diagnóstico de Alzheimer de Augusto.
“El cine chileno este año tiene mucho que celebrar”, comentó Lorena Gianchino Torréns, representante del directorio de la Academia de Cine de Chile.
Lea también: Fito Páez lanza su libro de memorias “Infancia & Juventud”