Life
Actores chilenos crearán el primer largometraje carbono neutral de Latinoamérica
Manuela Martelli y Ernesto Meléndez apuestan por ser un hito en la industria audiovisual chilena

Ernesto Meléndez, director de “El puzzle que no armaremos” y actor reconocido por su papel en la serie nacional Zamudio, y la película ‘Mentirita Blanca’, ha decidido innovar en la industria audiovisual chilena en conjunto a la destacada actriz nacional Manuela Martelli, reconocida por su papel en la película Machuca y La Buena Vida.
Ambos actores estarán a cargo de dirigir y actuar en la grabación del primer largometraje carbono neutral del país y Latinoamérica, llamado ‘La Flecha de Cupido’, film que contará con la presencia de actores nacionales como Alejandro Goic, Hernán Contreras, Aline Kuppenheim, Rodrigo Soto, Catalina Saavedra y Esperanza Silva.
Después del lanzamiento de “El puzzle que no armaremos”, la primera producción audiovisual chilena dirigida por Meléndez, ésta considerada el primer cortometraje ecológico basado en una guía de rodaje sustentable europea, llamada Green Screen. En ese contexto, Carboneutral S.A decidió verificar la huella de Carbono de dicho rodaje y compensarla a modo de auspicio otorgándoles la certificación internacional CarbonNeutral, el estándar más reconocido en el mundo de carbono neutralidad de acuerdo a los requerimientos del Carbon Neutral Protocol 2022.
¿Qué prácticas deben adoptar para que sea una película carbono neutral?
- Medir la huella de carbono previa al rodaje y post rodaje, educando al equipo con anticipación de lo que se debe hacer, y así se sumen a los desafíos que este tipo de rodaje representa.
- Se utilizara iluminación led y pilas recargables.
- La comida del catering será de opciones veganas y con productos orgánicos.
- Todo en el set debe ser arrendado o reutilizado.
- La basura será reciclada, evitando el uso de plástico.
- Movilización a través de transporte público y la bicicleta.


El proyecto tardará alrededor de un mes y medio de grabación y trata de una propuesta donde los personajes viven en un mundo que interactúa y se relaciona con la grabación de “Retro”, una película que filman ambientada en los años 70’s que a través de un conflicto erótico y pasional, irá estableciendo relaciones entre ambos mundos en un principio opuestos, pero que comulgan a través de la intimidad de los personajes y sus vulnerabilidades.
La película enfatiza su carácter ficticio situándose en una sociedad avanzada, donde el mundo del arte es diverso y prolífico. Un Santiago de Chile con guiños a un futuro cercano, donde personas de la comunidad LGTBIQ+, ocupan posiciones de reconocimiento y poder de manera natural. Una película que cuestiona pertinentemente el espacio de la comunidad disidente LGTBIQ+, a través de un atractivo e innovador sello de autor, sin que sea este conflicto el eje central dramático de la película.
La producción será ejecutada por un equipo joven, liderado por mujeres y disidencias (con paridad de género y cupo laboral trans), además de seguir la guía de rodajes sustentables de la Green Screen (Interreg Europe).
Lea también: Chile es el primer país latinoamericano en incorporar vacuna bivalente contra variantes del covid-19