'El Sacrificio', el campeonato más peligroso de surf" fue creado por McCann Santiago para Greenpeace
Quintero y Puchuncaví han sido denominadas ‘zonas de sacrificio’ por sus propios pobladores, debido a las constantes intoxicaciones que niños y adultos que han sufrido debido por la contaminación industrial que 14 empresas ligadas a la minería y energía han generado en el aire.
Entre 2009 y 2020, se registraron 832 varamientos de carbón en plena playa, e incluso un derrame de miles de litros de petróleo en el océano en 2014, lo que se suma a la contaminación acumulada desde la década de los años 60.
Aquellos hechos culminaron en la reciente decisión del directorio de Codelco -la mayor productora mundial de cobre- de cerrar la fundición Ventanas. La estatal minera es uno de los yacimientos más grandes de a nivel mundial.

En esa línea, los surfistas chilenos Lander de Gaminiz, Oswald Moreno, Daniel Tello, Rodrigo Donoso, Esteban Cross, Albert Baeza y Constanza Fredes, fueron parte de una competencia ‘El Sacrificio, el campeonato más peligroso de surf’, que se realizó en 2021 en la zona industrial de Quintero y Puchuncaví, el ‘Chernobyl chileno’, en medio de grandes tuberías incrustadas en el mar, restos de carbón, químicos de empresas y gases tóxicos volátiles.
La iniciativa fue creada por McCann Santiago para Greenpeace, y recientemente fue galardonada con un León de Plata en el Festival de Cannes Lions, conocido como los “Oscars” de la industria de la publicidad.
“Dado que el impacto de las industrias y el carbón se ha hecho costumbre y dejó de sorprendernos, quisimos ver cómo era la sensación de correr estas olas sumamente peligrosas por su estado tóxico, gracias al avance indiscriminado de las industrias que componen este cordón de muerte en la bahía. En este campeonato no hubo ganadores, sino solo perdedores que han visto cómo la cuna del surf chileno, así como sus miles de habitantes, sufren día a día de un verdadero playicidio sin freno”, dijo el director de Greenpeace, Matías Asun, al presentarse la iniciativa.

Para José Ignacio Solari, Director General Creativo de la agencia, el galardón “es un reconocimiento al esfuerzo realizado para contar con una idea significativa e impactante para generar conciencia sobre un problema insoslayable. Parte de su magnitud es lo que ha generado un gran debate en Chile durante estos días”.